Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027

Estimadas socias y socios, 

Desde la AEN-PSM hemos participado activamente en el documento y en las diversas reuniones que se han mantenido con la Comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad y su equipo. La junta, así como las juntas de las diferentes asociaciones autonómicas, las secciones, y algunas personas socias a título propio, hemos ido configurando las propuestas que se iban remitiendo en cada momento del proceso, por lo que queremos aprovechar y agradecer vuestras aportaciones y esfuerzo a todas las personas que habéis participado.

Como habréis seguido en las noticias, la aprobación del documento final ha supuesto vencer algunas dificultades, pero era necesario que el Plan de Acción fuera aprobado por la carga presupuestaria que acompaña, y que como bien indica la oficina de la Comisionada de Salud Mental «en el contexto de una prórroga presupuestaria, se ha llevado a cabo la formalización necesaria a través de los distintos instrumentos previstos en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, de 26 de noviembre, incluyendo las modificaciones presupuestarias y las transferencias de crédito necesarias para garantizar la financiación de este plan.


Para el año 2025, se destinarán un total de 39 millones de euros al impulso a las acciones determinadas por el Ministerio de Sanidad y el Comité Institucional de la Estrategia de Salud Mental de este Plan de Acción. La distribución del crédito entre las comunidades autónomas y el INGESA, así como la determinación de las actuaciones sujetas a financiación, se llevará a cabo conforme a los criterios que serán debatidos y trabajados en el Comité Institucional de la Estrategia de Salud Mental, y posteriormente sometidos a aprobación en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Además, esta financiación se encuentra consolidada para los años que abarca este plan.»

El plan de acción supone un gran avance en la defensa de derechos y se desarrolla en 8 líneas estratégicas: 

LÍNEA 1: Refuerzo de los recursos humanos en salud mental.

LÍNEA 2: Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización.

LÍNEA 3: Modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma.

LÍNEA 4: Optimización del tratamiento y calidad en la prescripción.

LÍNEA 5: Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad.

LÍNEA 6: Salud mental perinatal, de la infancia y de la adolescencia.

LÍNEA 7: Sistemas de información en salud mental.

LÍNEA 8: Salud mental y trabajo.

Somos conscientes de que han quedado importantes temas fuera del documento, pero conseguir el consenso para su aprobación ha sido complejo, y tal y como informa la Comisionada de Salud Mental, muchos asuntos se seguirán trabajando a través de otros espacios, por lo que continuaremos insistiendo en puntos clave para la AEN-PSM (a modo de ejemplo: el reconocimiento de profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental como trabajo social, terapia ocupacional o educación social…; acreditación de psicoterapia y creación de un registro nacional de psicoterapeutas; reformas legislativas…). 

Agradecemos a la oficina de la Comisionada de Salud Mental que siga contando con nuestra asociación para continuar avanzando, y le felicitamos a ella y su equipo por el arduo trabajo llevado a cabo durante estos meses. 

Quedamos a vuestra disposición para cualquier cuestión.  

Junta AEN-PSM.