Seminario Conectividad Neuronal (22-02-2013)

 

CONECTIVIDAD NEURONAL

Organizado por la Sección de Neurociencia Clínica de la AEN

Segovia, 22 de Febrero de 2013

Salón de Actos del Complejo Asistencial de Segovia

Inscripción gratuita hasta completar aforo.
Inscripciones por email a sanh@lundbeck.com
  
Esta actividad docente está acreditada por la Escuela de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, con 2,02 créditos de formación continuada. Solicitada acreditación docente (10 horas) a la Consejería de Sanidad de la JCYL.
  
Programa definitivo.
9:00 a 9:15. Recepción y entrega de documentación.
  

9:15 a 9:30. Presentación de la jornada: Comité científico.
  

  
9:30 a 10:30. Conferencia inaugural: “Conectoma y sinaptoma humano. Proyecto Blue Rain”. Javier de Felipe (Instituto Cajal). (Presentador: Ángel  Guerrero).

  

10:30 a 11:30. Mesa 1: De la inteligencia artificial a la Neurociencia Clínica. (Moderador: Vicente Molina)
   – Análisis no lineal de electroencefalogramas y magnetoencefalogramas para la ayuda en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas. Roberto Hornero. Grupo de Ingeniería Biomédica – Universidad de Valladolid.
   – Alteraciones de la conectividad en la psicosis. Vicente Molina (Área de Psiquiatría. Universidad de Valladolid). 
  
11:30 a 12:00 Café.

  
12:00 a 13:00. Mesa 2: Conectividad neuronal y regulación emocional. (Moderador: Martín Vargas)
   – Conectividad, regulación emocional y trastornos de la conducta alimentaria. Rosa Molina (Servicio de Psiquiatría. Hospital Clínico San Carlos).
   – Conectividad neuronal y vivencia: el giro conexionista de la psiquiatría. Martín Vargas (Servicio de Psiquiatría. Complejo Asistencial de Segovia).
  
13:00 a 13:30 Coloquio sobre las mesas 1 y 2. (Moderadores: Vicente Molina y Martín Vargas).

  
13:30 a 14:30 Comida de cáterin en el hospital.

 
14:30 a 15:30. Mesa 3: Conectividad neuronal y memoria. (Moderador: Hernán Aguilar)
   – Historia natural de los síndromes que cursan con demencia. Alberto Villarejo (Servicio de Neurología. Hospital 12 de Octubre).
   – Conectividad neuronal y trastornos de la memoria en la demencia. Hernán Aguilar (Servicio de Psiquiatría. Complejo Asistencial de Segovia).

15:30 a 16:30. Mesa 4: Conectividad neuronal y lenguaje. (Moderadora: Natalia Jimeno)
   – Conectividad neuronal y trastornos del lenguaje en el daño cerebral. Carlos López de Silanes. (Servicio de Neurología. Hospital de Torrejón).
   – Conectividad neuronal y trastornos del lenguaje en la esquizofrenia. Natalia Jimeno (Área de Psiquiatría. Universidad de Valladolid).

16:30 a 17:00 Coloquio sobre las mesas 3 y 4. (Moderadores: Hernán Aguilar y Natalia Jimeno).

17:00 a 17:30 café.

17:30 a 19:30 Taller: La cefalea: aspectos prácticos de su manejo multidisciplinario.
   – Abordaje práctico del paciente con cefalea. Ana Castrillo. (Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Segovia).
   – Tratamiento sintomático y preventivo de las principales cefaleas. Sonia Herrero (Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid).
   – Comorbilidad psiquiátrica y cefaleas: Ejes I y II del DSM-IV. Irene Muñoz (Servicio de Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid):
   – Valoración y abordaje psicológico en un paciente con cefalea refractaria. Beatriz Fernández. (Psicóloga. Unidad de Psicología Clínica. Hospital Universitario Río Hortega). 
 
19:30 a 20:00 Conclusiones y despedida. Guillermo Lahera (Área de Psiquiatría. Universidad de Alcalá).