Noticias breves

XVI Congreso Mundial de Psiquiatría

foto_1_congreso_mundial     foto_2_congreso_mundial

Del 14 al 18 de Septiembre se celebró en Madrid el XVI Congreso Mundial de Psiquiatría organizado por la WPA, la Sociedad Portuguesa de Psiquiatría y Salud Menta, la SEP y la AEN.
Contó con la participación de más de 6.500 asistentes.
Las sesiones científicas presentadas fueron:
• 4 sesiones presidenciales
• 1 sesión especial
• 10 Keynote Lectures
• 253 Simposia regulares
• 144 Talleres regulares
• 65 Simposia de Sección
• 22 Talleres de Sección
• 11 Simposia de Zona
• 4 Talleres de Zona
• 74 sesiones de comunicaciones orales (648 comunicaciones en total).
• 3 sesiones de posters (823 el lunes, 818 el martes y 749 el miércoles).
• 5 presentaciones de libros
• 6 Simposia satélite
• 1 foro
• 2 sesiones de películas

De todas ellas, más de 100 simposios fueron organizados por la AEN. Queremos agradecer la alta participación y la calidad de los trabajos presentados por todos los socios participantes, en especial a los miembros de las secciones y grupos de trabajo de la AEN.


Plan de Acción WPA 2014-2017

El pasado 16 de Septiembre, en el marco del XVI Congreso Mundial de Psiquiatría, la Asamblea de Socios de la WPA aprobó el Plan de Acción para los años 2014-2017:

ESCRITO DEL NUEVO PRESIDENTE DE LA WPA, PROF. DINESH BHUGRA

OBJETIVOS DE LA WPA PARA 2014-2017

PLAN DE ACCION DE LA WPA PARA 2014-2017


Informe "Incomunicación y Tortura"

Presentación oficial del informe-libro sobre Incomunicación y Tortura

El jueves 18 de septiembre se presentó en el Salón de Actos de la Fundación Española de la Abogacía en Madrid, la jornada de formación “Aplicación del Protocolo de Estambul en el contexto de la detención incomunicada“, con el análisis médico psiquiátrico de 45 casos de alegaciones de malos tratos o torturas. El acto contó con una rueda de prensa y mesas redondas (ver programa completo).

Durante la jornada se presentó el informe de 246 páginas sobre incomunicación y tortura, disponible en inglés, castellano y euskera, elaborado por las siguientes entidades:

•    Argituz, Asociación pro derechos humanos
•    AEN, Asociación Española de Neuropsiquiatría/ Profesionales de Salud Mental
•    Ekimen elkartea, Asociación para el Estudio de Problemáticas Sociales
•    GAC, Grupo de Acción Comunitaria. Centro de Recursos en Salud Mental y Derechos Humanos
•    Jaiki-Hadi, Prebentzio eta Asistentziarako Elkartea
•    OME, Osasun Mentalaren Elkartea. Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria
•    Osalde, Asociación por el Derecho a la Salud.
•    Dpto. de Psicología Social, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Estudio, avalado por el Comité de Ética e investigación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), desde Ginebra por los dos Relatores Especiales de NN.UU. (el de la Prevención de la Tortura así como el de Derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo), desde Copenhage por el IRCT (International Rehabilitation Council for Torture Victims), o desde Londres por Amnesty International, Redress y Reprive,... Rights International Spain - RIS...

Gran esfuerzo colectivo recompensado también con la buena acogida en el simposio del Congreso de la WPA, en la magnífica Jornada del jueves en Madrid en el Consejo General de la Abogacía y en los medios de comunicación.

INCOMUNICACION Y TORTURA- VERSION EN CASTELLANO

INKOMUNIKAZIOA ETA TORTURA - VERSION EN EUSKERA

 INCOMMUNICADO DETENTION AND TORTURE - VERSION EN INGLES


Informe de la AMSM sobre la Atención de Salud Mental en Madrid

Este año termina la vigencia de Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014 de Madrid y entramos en la recta final de la legislatura. Por este motivo desde la AMSM hemos creído necesario elaborar un informe de la situación actual de la red de salud mental.
Tres cuestiones han afectado a la organización de la red con especial relevancia: en primer lugar el cambio de modelo sanitario con la introducción de mecanismos de mercado y la creciente presencia de proveedores privados en la gestión de recursos; en segundo lugar el proceso de adscripción de los servicios de salud mental a las gerencias de los hospitales y finalmente los recortes presupuestarios por las políticas de austeridad.

ACCEDA AQUÍ AL INFORME COMPLETO


Estudio del Ararteko sobre Salud Mental y Reforma del Código Penal

El Ararteko, Defensor del Pueblo del País Vasco, ha elaborado un estudio sobre el tratamiento de la Salud Mental en el Proyecto de Reforma del Código Penal, siendo una de las referencias en dicho estudio, el documento que sobre este tema elaboró el Grupo de Ética y Legislación de la AEN:

"La presente declaración responde a los deberes propios de una institución de garantía de los derechos de todas las personas, como es el Ararteko; en especial, de las que resultan más vulnerables, entre las que se encuentran quienes sufren enfermedad o trastorno mental. Una vulnerabilidad que se manifiesta de forma particularmente intensa en su relación con el sistema judicial penal y en situaciones de prisión."

DESCARGUE AQUÍ EL DOCUMENTO COMPLETO

 


Presentación Guía PARTISAM

La Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) presentaron el pasado 14 de Julio, en la sede de FEAFES, el cuaderno técnico nº 17 "Guía Partisam: Promoción de la participación y autonomía en Salud Mental”.

Para José María Sánchez Monge, presidente de FEAFES, la participación de las personas con trastorno mental en su propio tratamiento no debe entenderse como un ‘extra’, sino como un “elemento clave” en su proceso de recuperación y permitir que las personas con problemas de salud mental y sus familiares estén involucradas en el tratamiento supone “no solo respetar sus derechos”, sino además “mejorar su efectividad”.

En dicha presentación estuvieron presentes también la presidenta de AEN, Eudoxia Gay,  y el asesor científico de la Guía y Director de la Escuela de Salud Mental de la AEN, Mikel Munarriz,  que consideran que desde la AEN se valora la participación de los usuarios como una cuestión estratégica y un derecho del no se les puede privar y que cualquier intento de transformación de la asistencia ha de hacerse en alianza con los usuarios, teniendo el convencimiento de que los resultados de dicha alianza van a dar lugar a valiosas aportaciones tanto en la práctica como en la teoría.

Para Basilio García, miembro del comité de redacción de la guía, "las personas con trastorno mental, como cualquier otra, buscamos un proyecto de vida independiente, y sentimos la necesidad de participar en nuestra propia recuperación".

Por su parte desde FEAFES, Juan Pablo Fernández, coordinador de la guía, destacó la necesidad de una mayor implicación por parte de todos los ámbitos relacionados con la salud mental para fomentar la participación, dado que “aunque haya casos de éxito, sigue siendo una asignatura pendiente” en la atención que se presta en España.

La elaboración de la publicación, editada por AEN y coordinada por AEN y FEAFES, ha supuesto en sí misma, según ambas entidades,  un ejercicio de participación. Su comité de redacción ha estado formado por un total de 8 personas con trastorno mental y familiares, a las que hay que sumar 8 entidades y personas colaboradoras, y dos profesionales como asesores científicos y otros dos como coordinadores de la publicación.

La guía Partisam incluye una descripción de la situación actual de la participación en España, así como recomendaciones para fomentar la participación real y un listado de buenas prácticas y experiencias positivas donde esa participación ya se esté fomentando de forma adecuada.

DESCARGAR PDF GUIA PARTISAM

 


Reconocimiento de la Especialidad de Enfermería en Salud Mental

A finales del año 2013, la ACN/AEN presentó en el Parlamento de Canarias, un documento dirigido a todos los grupos parlamentarios con registro de entrada, para solicitar el reconocimiento de la Especialidad de Enfermería en Salud Mental. Al no obtener respuesta alguna, sobre el mes de febrero 2014, se inician los movimiento de contacto con los grupos, para que se reconozca la categoría profesional de dicha especialidad.

Se argumenta toda la antigüedad y  trayectoria de la Salud Mental a nivel Nacional y de Canarias. El Parlamento, a su vez aprueba una proposición no de ley donde insta al gobierno de Canarias a reconocer las especialidades de enfermería. Su inconveniente fue que nos establecía prioridades, cuando la especialidad de enfermería en salud mental, es una de las más antiguas, más desarrolladas y con todos sus procesos de formación y acreditación resueltos (háblese de la vía excepcional, vía EIR, unidad multiprofesional…). En base a esta gestión, tuvimos una última reunión con la Directora del Servicio Canario de Salud Dña. Juana Mª Reyes y D. José Luis Perestelo. Expresaron un compromiso firme de ambos, que dicha situación se resuelva en cuestión de pocos meses, creándose la categoría de Enfermero Especialista en Salud Mental en la relación de Puestos de Trabajo (RPT). Desde la ACN se aportó el histórico de dicha especialidad, más un borrador, que pueda servir de guía para la creación del Real Decreto. Recientemente (mes Abril), el Ministerio ha establecido un calendario aprobado por las Comunidades Autónomas para el reconocimiento de la especialidad antes del 26 de mayo 2016.

28 de mayo de 2014

Asociación Canaria de Neuropsiquiatría
Asociación Española de neuropsiquiatría


Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria - nº 2, 2012

 

TDAH: Una visión multidisciplinar
Yolanda Zapico Merayo y José Mª Pelayo Terán (Compiladores)

ACCEDA AQUÍ PARA DESCARGAR EL CUADERNO Nº 2, 2012


Escrito de MHE en apoyo a la posición de la AEN en relación a la Ley del Aborto

Mental Health Europe ha remitido a la AEN una declaración de apoyo a nuestra posición en relación con el Proyecto de Reforma de la Ley del Aborto.

DESCARGAR DECLARACIÓN EN INGLÉS

DESCARGAR TRADUCCIÓN DE LA DECLARACIÓN


Reunión de la Sección de Psiquiatría de la UEMS en Madrid

       

La Sección de Psiquiatría de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), en la que España está representada por dos delegados (de la AEN y de la SEP) realiza anualmente dos reuniones de su junta directiva. El pasado mes de abril tuvo lugar la reunión de primavera, y en esta ocasión se celebró en Madrid los días 24, 25 y 26.
Dentro de las actividades que se realizan en dichas reuniones, el primer día suele organizarse una Jornada para conocer la situación local de la atención a la salud mental en el país anfitrión, así como la formación de los psiquiatras. En esta ocasión, la Jornada estuvo organizada por las asociaciones profesionales que pertenecen a la misma ( AEN y SEP), en colaboración con el Departamento de Psiquiatría de la UAM.
La Jornada constó de tres mesas redondas, precedida por la presentación y bienvenida a cargo de los delegados españoles (Jose Luis Ayuso y Maria Fe Bravo), y los representantes de los presidentes de ambas asociaciones (Jerónimo Saiz por la SEP, y Manuel Gomez
Beneyto por la AEN).
En la primera mesa, Marta Torrens presentó la situación de la atención a la salud mental en España, y Manuel Gomez Beneyto presentó la situación de la formación de los psiquiatras en nuestro país. La segunda mesa se centró en el papel de la Sección de Psiquiatría de la
UEMS, que fue presentado por el presidente de la Sección, Marc Hermans y en la descripción de uno de los documentos más importantes que se han elaborado a lo largo de estos años, el de Competencias de los Psiquiatras, realizado por Andrew Brittlebank. La tercera mesa se dedicó a la visión de los protagonistas de la formación. Por una parte, la de los residentes, que presentaron los resultados de dos encuestas realizadas entre los residentes de nuestro país: la que se impulsó desde la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría en 2009 (a cargo de Nadia Nugent e Irene Baños, MIR4 del Hospital La Paz), y la reciente encuesta realizada por la EFPT (European Federation of
Psychiatric Trainees) a nivel europeo, y en la que tambien han participado residentes españoles (presentada por Juan San Martin y German Estrada, MIR 2 del H Gregorio Marañon, y del H Clínico).
A esta reunión se invitaron a todas las Unidades Docentes y la respuesta fue muy relevante, con una asistencia de más de 25 tutores de Madrid, Asturias, Valencia, País Vasco, Galicia,… Tanto las presentaciones como los debates que se generaron posteriormente entre los asistentes fueron muy vivos e interesantes. Hay que destacar la mención especial y el reconocimiento que el presidente de la Sección, Marc Hermans, hizo del papel desempeñado en la misma por nuestro anterior delegado en la UEMS, Manuel Gomez Beneyto.
La Jornada local finalizó con la visita a la Unidad de Hospitalización Breve del HU La Paz, y del CSM de Fuencarral, en la que se presentó a los delegados europeos la organización de la red asistencial existente en dicho área.
Los días 25 y 26, el Board de la UEMS se reunió en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que el Director General de Ordenación Profesional, Javier Castrodeza, dio la bienvenida a los delegados, y nos reiteró la decisión del Ministerio de poner en marcha a la mayor brevedad, la especialidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente.