Publicaciones
Nuevo libro de la colección de Historia: "Sobre la fuga de ideas", de L. Binswanger

Miembro de una importante saga de psiquiatras, discípulo de Eugen Bleuler y Sigmund Freud y director del mítico Sanatorio Bellevue en Kreuzlingen (Suiza), Ludwig Binswanger (1881-1966) es conocido internacionalmente como fundador del análisis existencial (Daseinsanalyse). Pero su crucial aportación ha de entenderse sobre todo en el marco de un amplio movimiento de reforma —y, hasta cierto punto, refundación— de la psiquiatría y la psicología que, espoleado por la irrupción del psicoanálisis, la fenomenología y la antropología filosófica, se propuso superar las insuficiencias de la clínica tradicional de las enfermedades mentales y afrontar la problemática fundamental de la subjetividad en la comprensión de la locura y el sufrimiento psíquico.
Tras un ensayo sobre el sueño como escenario sustantivo en el que se imbrican la imaginación y la vida —célebre por la brillante introducción que Michel Foucault redactó para su edición francesa—, Binswanger consumó su personal apropiación de la ontología fundamental de Martin Heidegger en esta importante monografía dedicada a la “antropología existencial” de la manía. En ella, no interpretó el discurso saltígrado o inconexo de la fuga de ideas como un mero indicio de alteraciones subyacentes o como un tipo particular de trastorno del pensamiento, sino como la expresión de una transformación del conjunto de la estructura de la experiencia (manifiesta en el ámbito de la espacialidad, la temporalidad o la intersubjetividad) y, en definitiva, del “proyecto de mundo” en el que se desenvuelve la existencia maniaca.
Más allá del intento —ciertamente iluminador, pero también cuestionable— de revelar “posibilidades fácticas existentivas” a partir de categorías diagnósticas, la obra de Binswanger guarda lecciones de gran calado que la convierten en una fuente permanente de inspiración para la psicopatología: que detrás de cada síntoma palpita un sujeto —una totalidad organizada y abierta al mundo, a sí mismo y a los otros, y, por tanto, inmersa en el sentido— que no se consume en sus determinaciones biológicas o biográficas, que despliega su existencia en función de sus aspiraciones, retos, recursos, etc. y su horizonte cultural, y cuya conducta o experiencia solo pueden hacerse inteligibles a la vista de una individualidad que, como ya advirtió Hegel, no es sino “lo que es su mundo en cuanto mundo suyo”.
El libro puede adquirirse en la Tienda AEN a un precio de 25 €.
https://www.tienda-aen.es/producto/sobre-la-fuga-de-ideas/
Nuevo número de la revista Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria
Acaba de salir Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria (Vol. 21, número 1, 2024). El número está dedicado a “Mujer y Salud Mental” y ha sido compilado por Paz Arias García.
El monográfico se abre con un artículo de la psiquiatra española pionera en el tema del feminismo y la salud mental, Carmen Sáez. La sección Punto crítico está dedicada a “La salud mental a debate”, donde hay artículos de Benedetto Saraceno, María Fuster y José Luis Pedreira. En la sección de “Informes” se presenta la Declaración de Bucarest (2023) sobre el personal sanitario. En la sesión de In memoriam están los obituarios de René González, Ramón García, Tuncho Levav y Teresa Suárez.
Nuevo libro de la colección Estudios: "De los determinantes sociales a la salud mental colectiva", de Ander Retolaza
Estimadxs socixs:
Tenemos el placer de presentarles el nuevo número de la colección de Estudios: "De los determinantes sociales a la salud mental colectiva", de Ander Retolaza, prologado por Alberto Fernández Liria.
El libro está disponible en nuestra tienda en formato PDF. Pueden adquirirlo en un precio de 10 €, con descuentos para socios, a través del siguiente enlace:
http://www.tienda-aen.es/producto/de-los-determinantes-sociales-a-la-salud-mental-colectiva/

De los Determinantes Sociales a la Salud Mental Colectiva
Ander Retolaza
Asociación Española de Neuropsiquiatría. Colección Estudios. Nº 68. Madrid. 2024
Poco tiempo atrás se consideraba al hecho de padecer una enfermedad como un asunto casi democrático, en el sentido de que parecía tratarse de una lotería que le podía tocar a cualquiera. Pero la epidemiología y los avances en materia de prevención han puesto de manifiesto que no todo el mundo tiene las mismas probabilidades de enfermar o de vivir el mismo número de años. Según en qué país o barrio vivamos, en qué familia hayamos nacido, cómo nos alimentemos, cuáles sean las condiciones de nuestra vivienda o nuestro trabajo, tendremos más o menos probabilidades de caer enfermos. Pero no solo eso, sino que, si las cartas juegan en nuestra contra, también tendremos más dificultad para encontrar un médico accesible que nos atienda de manera adecuada. La llamada Ley de Cuidados Inversos, formulada hace 50 años (Tudor Hart, 1971), establece que la disponibilidad de atención médica se distribuye socialmente de manera inversa a su necesidad. Y esto ocurre tanto más cuanto mayores sean las fuerzas del mercado.
Lo mencionado afecta también de una manera clara a los trastornos mentales que, en esto, no están separados del resto de enfermedades. Numerosos estudios muestran cómo la depresión, los trastornos de ansiedad, la dependencia de sustancias o los trastornos psicóticos, entre los que la esquizofrenia es el más grave y conocido, están condicionados en su origen y evolución por múltiples factores de carácter social, entre los que el género es uno de los más importantes. Estudios muy consistentes (Silva y otros, 2016) señalan que el paro o las malas condiciones de trabajo, el hecho de no disponer de vivienda o que ésta sea insalubre y escasa de espacio, residir en barrios deteriorados o inseguros, tener pocos años de escolarización, etc. se asocian con mayores tasas de depresión, suicidio o consumo peligroso de sustancias, entre las que el alcohol, el tabaco y, ahora también el cannabis, siguen siendo las más cotidianas.
Las 218 páginas de este libro están divididas en 6 capítulos, además de bibliografía y anexos.
El primer capítulo (“Los determinantes sociales y sus fundamentos. Problemas teóricos de la psiquiatría actual”) presenta los objetivos y el contenido del texto, junto con una justificación epistemológica y contextual de sus posiciones.
-El segundo (“Psiquiatría académica: hegemonía y problemas prácticos”) valora, entre otras cosas, el modelo dominante en la psiquiatría y psicología actuales.
-El tercero (“Los determinantes sociales. Psiquiatría social y comunitaria: algunas claves”) enfatiza la importancia de distintos factores sociales en la génesis y evolución de diversos problemas de salud mental, juzgando las posibilidades de intervención sobre los mismos.
-Bajo el título “Algunas reformas y sus aportaciones”, el cuarto capítulo resume y valora unas cuantas de las distintas experiencias de cambio que han venido sucediéndose en distintos países y en distintos territorios del nuestro, a partir de la mitad del pasado siglo.
-En el quinto (“Cambio de perspectiva”) se realiza una presentación de distintos movimientos críticos, tanto profesionales como de las propias personas afectadas, ofreciendo una valoración de los mismos desde el enfoque social y participativo que el texto defiende.
-Finalmente en el sexto capítulo (“Trabajando en el territorio. Nuevas prácticas. Nuevos caminos”) se intenta enlazar esas perspectivas críticas con el campo de la práctica profesional de inspiración comunitaria. De esta manera se revisa someramente la evidencia disponible sobre algunas prácticas de base psico-social utilizadas en la atención de nuestros días.
-Todos los capítulos concluyen con un sucinto resumen de lo tratado en cada uno de ellos, que sirve de ayuda y guía para no perderse en los detalles del texto.
-Tudor Hart J. The inverse care law. Lancet. 1971; 27;1(7696):405-12.
-Silva M., Loureiro A., Cardoso G.: Social Determinants of Metal Health: a review of the evidence. Eur J. Psychiat; 2016;30, (4): 259-292.
Esperamos que esta nueva publicación sea de su interés.
Nuevo número de la Revista Norte de Salud Mental
Nuevo número de la Revista Norte de Salud Mental
Vol. XIX, nº 71, julio 2024
Nuevo número de la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
Ya disponible en abierto un nuevo número de nuestra Revista de la AEN.
Volumen 44, Núm. 145
Enero - Junio 2024.
Disponible en:
https://www.revistaaen.es/index.php/aen/issue/view/num-145

El Marco Poder-Amenaza-Significado. Traducción española de las versiones corta y extensa
A continuación podéis leer la traducción al español del documento "El Marco de Poder, Amenaza y Significado", elaborado por la Division of Clinical Psychology de la British Psychological Society. Agradecemos a sus autores y traductores, que han cedido este documento a la AEN – Profesionales de la Salud Mental para su difusión gratuita online.
INTRODUCCIÓN:
"Los sistemas de atención a la salud mental atraviesan hoy una crisis profunda. Sin duda uno de los elementos claves de esta crisis se refiere a los sistemas diagnósticos. Los grandes sistemas que han recabado la atención de la comunidad profesional durante las últimas décadas han fracasado en su pretensión de definir condiciones específicas cuyo reconocimiento serviría para proporcionar remedios cada vez más específicos. A la vez está cada vez mejor documentado el daño que la aplicación de estos sistemas puede provocar. No se trata sólo de su posible papel estigmatizador. Para aplicar estos sistemas diagnósticos, sobre todo se necesita suponer que las experiencias, sean emocionales o cognitivas, de la persona que busca ayuda refiere no tienen sentido y tan solo pueden entenderse como síntomas, una consecuencia de un trastorno determinado. Contrariamente a esos supuestos se han desarrollado distintas alternativas sobre la base que esas experiencias de las personas, que se manifiestan en los comportamientos, pensamientos y emociones, a las que intentamos ayudar tienen sentido. Se pueden entender como vivencias y formas de responder a cuestiones relacionadas con su historia personal y el contexto donde ha desarrollado su vida. La División de Psicología Clínica de la Sociedad Británica de Psicología ha tenido en cuenta estas cuestiones problemáticas (Awenat et al., 2013) y ha hecho diversas propuestas (Division of Clinical Psychology, 2011) algunas de las cuales han sido traducidas al castellano (Cooke, 2014). [La División de Psicología Clínica de la Sociedad Británica de Psicología ha publicado recientemente una propuesta alternativa a los sistemas diagnósticos mediante dos documentos. El primero de ellos describe la propuesta y sus fundamentos de forma detallada (Johnstone y Boyle, 2018b). El segundo, que se traduce aquí, es una visión general y resumida del proyecto (Johnstone y Boyle, 2018a). Sin duda se trata sólo de un primer paso. Pero consideramos importante que el debate pueda desarrollarse también en lengua castellana y, por ello, con ese fin en mente, esta traducción estará disponible para todos, en la Red, a través de la Asociación Española de Neuropsiquiatría – Profesionales de la Salud Mental".
VERSIÓN CORTA: El Marco de Poder, Amenaza y Significado
VERSIÓN EXTENSA: El Marco de Poder Amenaza y Significado Versión extensa