Sin categoría

Comparativa del número de Recursos Sanitarios de Salud Mental de gestión privada en Madrid 2000-2014

 

En la Comunidad de Madrid durante la pasada década los recursos sanitarios de Salud Mental de gestión privada han tenido un importante incremento. La Asociación Madrileña de Salud Mental ha elaborado una tabla en la que se puede ver una comparativa del numero de centros de gestión privada dependientes de la Consejería de Sanidad que había en el año 2000 y los que existen en la actualidad.

Acceda a la web de la AMSM para leer el documento completo

 

Descargar el documento en PDF


"La marea blanca clama contra los recortes en salud mental"

"La marea blanca clama contra los recortes en salud mental". Artículo de Álvaro Sánchez Castrillo publicado en Infolibre el pasado 15 de Febrero de 2015.


Desaparecen del proyecto de reforma del Código Penal las medidas de seguridad para las personas con trastorno mental.

El pasado 21 de Enero, fue aprobada por el Congreso de los Diputados la reforma del Código Penal, que entrará en vigor una vez sea aprobada por el Senado. Del nuevo código penal se han retirado las referencias a las medidas de Seguridad de carácter indefinido que pretendían ser aplicadas a personas con trastornos mentales que hubieran cometido un delito.  El proyecto de Ley en lo referido a este tema era una aberración, se basaba en falsas creencias y contribuía al estigma al considerarlas peligrosas.  De haber sido aprobado sin la supresión de lo referido a las medidas de seguridad la persona podría continuar encerrada aun habiendo cumplido la medida, con la justificación de que pudiese cometer algún tipo de hecho delictivo.
Como las noticias gratas en los últimos tiempos vienen siendo pocas nos alegramos de compartir esta información porque el esfuerzo de la AEN y de otras instituciones y colectivos ha sido el que ha logrado esta importante victoria. Nuestros informes han sido muy tenidos en cuenta y nuestro trabajo en los medios de comunicación han ayudado a generar una presión y toma de conciencia que han sido muy valiosos.


Las urgencias hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud: derechos y garantías de los pacientes

Este informe ha sido realizado de manera conjunta por el Defensor del Pueblo y todos los comisionados autonómicos, que han examinado la aplicación práctica de los derechos y garantías de los pacientes en los servicios de urgencia hospitalaria.

El informe analiza los problemas comunes del conjunto de los servicios de urgencias y ha sido elaborado con la participación de profesionales de los servicios de urgencias, de gestores y directores y de asociaciones de pacientes.

VER ESTUDIO COMPLETO


¡Hola mundo!

Te damos la bienvenida a Red AEN. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo... ¡y comienza a publicar!


¡Hola mundo!

Te damos la bienvenida a Red AEN. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo... ¡y comienza a publicar!


Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en atención primaria

Los socios que lo soliciten recibirán un nombre de usuario y una contraseña para acceder a los algoritmos para el manejo del paciente con trastorno depresivo en atención primaria.

tdm


Presentacion Sección de Derechos Humanos AEN

La nueva Junta de la Sección de DDHH de la AEN, conformada en junio de 2021, comienza su andadura enfocando principalmente su acción a la autocrítica de la red de salud mental y a la acción para cambiar las cosas. Porque hay que empezar por casa.
El proyecto se centra en seguir contribuyendo al cambio cultural de la red de salud mental, la justicia y la sociedad en su conjunto en relación a prácticas específicas todavía habituales en la red de salud mental (ingreso involuntario, medicación forzosa, atar personas a la cama, electroshock, aislamientos, castigos, incapacitaciones, esterilizaciones, bloqueo en las discontinuaciones de psicofármacos, desinformación) y en relación a actitudes, tratos, intervenciones, programas y discursos asentados en violencias como el machismo, el binarismo de sexo y género, la transfobia, la locofobia, la normatividad de los cuerpos, el racismo, el capacitismo, la amatonormatividad, el clasimo y la aporofobia.
Prácticas y posiciones que están siendo denunciadas por el movimiento de personas psiquiatrizadas y que son causa del sufrimiento psíquico que pretendemos aliviar, como se recoge además en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los informes de les Relatores de Naciones Unidas contra la Tortura y los Tratos Degradantes, el Manifiesto de Cartagena y los aprendizajes acumulados en experiencias fuera y dentro de las instituciones (grupos de apoyo mutuo, redes de cuidados, respuesta comunitaria a las crisis, pactos de cuidado, discontinuación de fármacos autodidacta, diálogo abierto, casas de crisis, marco de los servicios conscientes del trauma, marco PAS, eliminación de las contenciones mecánicas, unidades de hospitalización de puertas abiertas, voluntades anticipadas, respeto a la decisión de no usar psicofármacos, consentimiento informado real para la toma de psicofármacos, diagnóstico informado).
Si alguna persona o colectivo quiere denunciar prácticas de violencia por parte de los profesionales, puede contactarnos en nuestro correo electrónico seccionddhh.aen@gmail.com
En este proyecto participan como miembros de la junta:
María Camacho Gómez, Francisco José Eiroá Orosa, Pablo Fernández Cordón, Olaia Fernández Fernández, Begoña Frades García, Itxaso Gardoki Souto, Adrián Haro González, Alfonso Ríos Solsona y Carlos Ruiz Vicente.