Sección de Historia

Crónica XI Jornadas de la Sección de Historia de la AEN

Al pensar en una crónica de las XI Jornadas de la Sección de Historia de la AEN celebradas en Madrid, lo primero que se me ocurre es dar las gracias. La escasa presencia, pero no innecesaria, de la historia en nuestra sociedad nos hace sentirnos orgullosas de representar esta sección que, desde las Primeras Jornadas de Oviedo, en 1995, ha mantenido sus encuentros en Valencia (1997), A Coru­ña (1999), Valladolid (2001), Albacete (2004), Ma­drid (2006) y Tarragona (2008), Bilbao (2010), Ourense (2012) y Donosti (2015).

Accede aquí al documento completo de la crónica de las XI Jornadas de la Sección de Historia


Crónica de las X Jornadas de la Sección de Historia de la AEN

El pasado mes de noviembre se celebraron en Donostia-San Sebastián las X Jornadas de la Sección de Historia de la AEN: “Historias de la Salud Mental para un nuevo tiempo”. Este encuentro fue organizado por Osasun Mentalaren Elkartea/Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria (OME) y la Sección de Historia de la AEN

ACCEDA AQUÍ AL TEXTO COMPLETO DE LA CRÓNICA DE LAS JORNADAS


Jornadas de la Sección de Historia de la psiquiatría de la AEN

  • Las I Jornadas nacionales de Historia de la psiquiatría que organizó la sección de historia de la AEN se celebraron en Oviedo los días 30, 31 de marzo y 1 de abril de 1995, con la entusiasta colaboración del Dr. Víctor Aparicio Basauri. En estas jornadas buscaban un acercamiento a la Historia de la psiquiatría española desde distintos prismas, y significaron un homenaje al Dr. Francesc Tosquelles. En ellas participaron historiadores profesionales y clínicos amantes de la historia. La conferencia inaugural estuvo a cargo del Prof. German Berrios con el título Avances recientes en la historia de la psiquiatría. Los trabajos se publicarían dos años después en forma de libro compilado por el propio Aparicio. En estas primeras jornadas se decidió que periódicamente (cada dos años y entre congresos nacionales) se celebraría un encuentro para dar a conocer los trabajos realizados en el campo de la historia de la psiquiatría. APARICIO BASAURI, V. (1997), Orígenes y fundamentos de la psiquiatría en España, Madrid, Editorial ELA.
  • Las II Jornadas nacionales tuvieron lugar en Valencia los días 9 y 10 de mayo de 1997, como homenaje a la figura de D. Vicente Peset Llorca, insigne historiador valenciano de la psiquiatría. Tuvieron como título La locura y sus instituciones. La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. José Luís Peset con el título Enfermedad mental y sociedad en la España del siglo XIX. Las ponencias se agruparon en tres grandes apartados: Estudios históricos relacionados con las instituciones manicomiales; Trabajos específicos sobre los Locos de Valencia: mito y realidad, y La locura y la ciencia psiquiátrica. La conferencia de clausura sobre la personalidad científica del homenajeado estuvo a cargo del Prof. José Mª López Piñero. REY, A. (Ed.) (1997), La locura y sus instituciones, Valencia, Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial.
  • Las III Jornadas se celebraron en La Coruña los días 21 y 22 de mayo de 1999 con el título: Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría. La conferencia de apertura fue leída por el Dr. José Luís Peset con el título Genio y desorden en algunas páginas de Ramón del Valle Inclán. Las aportaciones a estas jornadas se distribuyeron en tres apartados: Los 75 últimos años de la historia general de la psiquiatría; la historia oral de la psiquiatría española; la historia de la psiquiatría gallega. La conferencia de clausura versó sobre la figura de El Dr. J. Barcia Caballero, su vida y su obra, fue expuesta por su nieto el Dr. Demetrio Barcia. ANGOSTO SAURA, T.; A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, A. Y SIMÓN LORDA, D. (Compiladores), (2001), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 1924-1999, Ourense, Asociación Galega de Saúde Mental y AEN.
  • Las IV Jornadas se celebraron en Valladolid los días 26 y 27 de octubre de 2001, con el título Crimen y locura. Los trabajos presentados se distribuyeron en tres mesas redondas. La primera coordinada por Rafael Huertas tuvo como título Crímenes famosos en la historia de la psiquiatría española. La segunda, moderada por Ramón Esteban, estuvo dedicada al Hospital Psiquiátrico Dr. Villacián: cien años de historias. Una tercera mesa tuvo por título Responsabilidad en la locura, coordinada por José Mª Álvarez y la conferencia de clausura corrió a cargo del Prof. François Sauvagnat, de la Universidad de Rennes II. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. Mª; ESTEBAN ARNÁIZ, R., Crimen y locura. IV Jornadas de la Sección de Historia, 2004.
  • Las V Jornadas se celebraron en Albacete, durante los días 22 y 23 de octubre de 2004, organizadas por las áreas de Historia de la Ciencia y de la Psiquiatría de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación Castellano-Manchega de Neuropsiquiatria y Salud Mental (A.E.N). El Comité Organizador estuvo formado por los doctores Juan Estevez Salinas, Jose Martinez Perez, Luis Victor Blas Fernandez, Pedro Sanblas Tilve, Mercedes del Cura Gonzalez y Mª Jesus Montes Lozano. La reunión se articuló en torno a tres sesiones temáticas y una de comunicaciones libres: En la primera, bajo la denominación genérica de Casos y tomando como referente el análisis de diversos casos medico-legales de gran repercusión social o que resultaron ejemplares desde el punto de vista estrictamente clínico, se analizaron y tipificaron procesos más generales como es el de la influencia mutua entre la coyuntura histórica y el saber y el ejercicio psiquiátrico. En la segunda sesión Instituciones e Historias clínicas, a partir del marco asistencial, espacio en el que se forjan y se expresan sus contenidos, que quedan fijados en las historias clínicas, y usando como recursos metodológicos técnicas historiográficas cuantitativas, lingüísticas o socioculturales se plantea como se desarrollaron las ideas sobre la enfermedad mental.En la tercera sesión titulada Discurso psiquiátrico y contexto histórico: relaciones y dependencias sirvió para poner de relieve como un determinado marco político, social y cultural, como una determinada coyuntura histórica, condiciona los objetos, contenidos y ámbitos de expresión del discurso psiquiátrico, referido al primer tercio del siglo XX La conferencia de clausura Las políticas publicas psiquiátricas en Cataluña: de la Liga Regionalista al Gobierno revolucionario fue desarrollada por Jose Mª Comelles.

IX Jornadas de la Sección de Historia de la Psiquiatría de la AEN

Los asistentes a la asamblea celebrada el 5 de octubre de 2010 fueron Josep María Comelles, Rafael Huertas, Oscar Martínez Azumendi, Antonio Rey, Enrique Jordá, Candido Polo, David Simon, Carmen Llor, Reda Rahmani, Iñaki Markez, José Vicente Estarlich y Tiburcio Angosto, además de la presienta y la secretaria de la Sección que dirigen la Asamblea.

Durante la reunión se informa que la página de la AEN, en la sección de historia en el apartado Enlaces de la sección, se ha articulado un enlace al contenido de la Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría. Al desaparecer la página propia de dicha revista se ha conseguido que la AEN, a través del sistema OJS, haya descargado todo el contenido publicado desde 2001 hasta 2011, de modo que se puede acceder a él por un sistema de búsqueda por número, índice de autores y título.

Además se informa de las actividades en las que ha participado la Sección desde la anterior Junta celebrada en Bilbao:

Se han realizado los informes anuales de la sección solicitados desde la Junta de la AEN para las Asambleas ordinarias en las que se han resumido las actividades realizadas que, desde las anteriores Jornadas, son principalmente las siguientes:

  1. Se ha publicado el libro Del pleistoceno a nuestros días. Contribuciones a la historia de la psiquiatría, resultado de las VIII Jornadas Nacionales de la Sección de Historia de la Psiquiatría de la AEN celebradas en Bilbao entre el 3 y el 5 de junio de 2010. Los contenidos de los trabajos de esas jornadas fueron recogidos en ese libro publicado en la Colección de Estudios de la AEN, cuyos editores han sido Oscar Martínez Azumendi, Nekane Sagasti Legarda y Olga Villasante.
  2. En el XXV Congreso de Salud Mental de la AEN celebrado en Tenerife del 7 al 9 de junio de 2012, la Sección de historia de la psiquiatría de la AEN propuso una mesa. Moderada por Olga Villasante Armas la mesa titulada “Locura escrita desde el internamiento (1884-1968)” contó con las siguientes ponencias: “Escribiré con voces, hablaré sin lengua”. Chus Gómez y Alcira Cibeira; “Buscando la mirada del otro: Cartas y dibujos de los locos de Santa Isabel de Leganés (1931-1952)”. Paloma Vázquez de la Torre Escalera, Ana Conseglieri Gámez y Raquel Tierno Patiño y “Género, procesos de subjetivación y rituales de exclusión-inclusión en la Psiquiatría española de principios del siglo XX” a cargo de Isabel Jiménez Lucena, Celia García Díaz y Laura López Alonso.
  3. Durante los días 13 y 14 de septiembre de 2012 se celebró el IV Encuentro de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) en Madrid, organizado por la Sociedad de Historia y Filosofía de la Psiquiatría (SHFP) y la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría (RIHP) y la colaboración de la Sección de Historia. Contó con la participación de profesionales de distintas áreas (historiadores, psicólogos, sociólogos, psiquiatras, antropólogos, filólogos…) tanto de nuestro país como de otros países latinoamericanos (Brasil, Argentina, Chile, México). En dicho encuentro se acordó que el próximo se realizaría en México en 2014.

En la sección de ruegos y preguntas, el Dr. Rey solicita que se actualice la página web de la sección de historia de la psiquiatría y que se active la participación en ella. Esta propuesta es compartida por todos los asistentes y el fin sería dar más difusión a las iniciativas y mejorar la información sobre las iniciativas y actividades de la sección al conjunto de la AEN.

El profesor Comellles sugiere apuntarse a la lista de distribución de la SEHM para recibir información general sobre nuestra área de conocimiento.

El profesor Huertas pide que conste en acta el agradecimiento a la organización de las IX Jornadas de la Sección de Historia de la AEN.

Se vota, por unanimidad, la elección de la sede del próximo Congreso de Historia de la Psiquiatría en Murcia en el año 2014. Carmen Llor llevará la propuesta a la Asociación Murciana de Salud Mental-AEN.

Ana Conseglieri, secretaria de la Sección                                                                           Olga Villasante, presidente de la Seción


VIII Jornadas de Historia de la Psiquiatría. Bilbao, 2010

Las VIII Jornadas se celebraron en la Universidad de Deusto (Bilbo) entre el 3 y el 5 de junio del 2010. La OME-AEN, con su presidente Oscar Martínez Azumendi a la cabeza y gracias a la colaboración de dicha institución, el Museo de Historia de la Medicina de la UPV-EHU, la Biblioteca Foral y el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco han logrado un éxito de público y participación.

Se han celebrado, a través de las ponencias, pequeños homenajes a figuras ilustres de la psiquiatría vasca en la diáspora como Félix Letemendía, Julián Ajuriaguerra y Ángel Garma. Estas intervenciones corrieron a cargo de Fernando Marquínez, que coincidió con Letemendía en Oxford, del profesor José Guimón y de Iñaki Márquez respectivamente. El legado y biografía de Garma, ya recogido en la hermosa edición de El bilbaíno Ángel Garma (1904-1993) fundador del
psicoanálisis argentino,
se ha podido completar a través de numerosas fotos del archivo familiar expuestas, durante un mes, en la Biblioteca Foral de Bizkaia. En ella, además, se contó con cartas, libros y documentos, entre los que me gustaría señalar aquél que verifica que Carmen Garma, dona la obra de su padre a la citada biblioteca, acuerdo facilitado por OME-AEN.

La conferencia de apertura corrió a cargo de Luis Montiel “Una historia del alma”, que recupera la poesía de Friedrich Hölderlein (1770-1843). Un poético relato que pinta a este representante del Romanticismo alemán, aislado en al torre de Tübingen durante los últimos treinta y seis años de vida y amante del clasicismo, como puede apreciarse en obras como Hiparión  o La muerte de Empédocles.

La mesa “Espacios generadores de opinión y conocimiento” intervinieron Marta Torreblanca con la Terapia electroconvulsiva en el cine y Antonio Rey y Enrique Jordá, quienes indagaron en la carrera profesional del enigmático Manuel Soler y Espalter, cirujano que trató de acceder a una cátedra de enfermedades mentales, a punto de crearse en 1850.

En el apartado de “Historia de las ideas”, el trabajo de Margarita Sáenz aportó algunas reflexiones actuales sobre la relación entre ”Cuerpo y género” y Reda Rahmani las dificultades que el psicoanálisis encontró para su introducción  en Marruecos a partir de la llamada psiquiatría colonial a finales de los años cuarenta. Ramón Esteban realizó un acercamiento a la primera edición en castellano de las Memorias de Emil Kraepelin publicada, en 2009, en la Biblioteca de los “Alienistas del Pisuerga”.

La eterna dualidad psiquismo/organicismo es afrontada desde una perspectiva psicoanalítica por Juan Luis Borda, Manuel Hernández,  J. Ignacio Ibáñez y Pablo Villate. En el mismo bloque temático José Mª Álvarez y Fernando Colina defendieron el origen histórico de la esquizofrenia se halla en la época moderna ligado al surgimiento de la subjetividad.

En el capítulo dedicado a la “Locura y Romanticismo en la España del siglo XIX”   intervinieron Antonio Dieguez con La Medicina en la lucha contra las pasiones”,  Rafael Huertas que aportó “Divulgación científica y cultura de al subjetividad. A propósito de Misterios de la locura de Juan Giné” y, como tercera intervención Enric Novella, quien en La difusión del conocimiento psicológico en la España romántica, abordó la eclosión de la psicología en la transición histórica a la España Moderna.

En la mesa “Cultura y psiquiatría en la España del siglo XX” participaron Mª Jesús Acuña y Tiburcio Angosto con la intervención Las ideas psiquiátrico-analíticas en al obra literaria del torero Ignacio Sánchez Mejías. Juan José Martínez Jambrina nos acerca al pensamiento de hombres como Bartolomé LLopis, cuya teoría de la psicosis única constituye una de las aportaciones más originales de la psiquiatría española o a Antonio Colodrón que representa, hoy en día, la cultura psiquiátrica en nuestro país. Por último, José Lázaro y Juan C. Hernández-Clemente analizan, por una parte, la tesis de Luis Valenciano sobre el delirio y la psicopatología de Carlos Castilla del Pino.

La historia de las instituciones psiquiátricas y el cambio al siglo XX fue abordado desde tres puntos geográficamente bien diferentes. Por una parte, David Simón reflexionó sobre las últimas décadas del siglo XIX en el Manicomio de Conxo. Por otra el trabajo “Las historias clínicas del Manicomio de Leganés (1918-1931): Enrique Fernández Sanz y la nosología kraepeliniana” fue analizado por Ruth Candela y Olga Villasante y, por último, Carmen Ruiz García expuso el estudio de parámetros sociodemográficos y clínicos de más de dos mil pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Córdoba en el periodo 1900-1940 en El Hospital Psiquiátrico Provincial de Córdoba: estudio de la población manicomial en el primer tercio del siglo XX

En el último bloque titulado De los Visionarios de 1931 a la guerra civil, incluyó el trabajo de Cándido Polo y  Oscar Martínez Azumendi “Visionarios e inquisidores: las apariciones de Ezquioga”. En este trabajo, con gran riqueza de imágenes, abordaron los enconados enfrentamientos entre diferentes sectores de la Iglesia, políticos, literatos y psiquiatras y que desembocaron en el internamiento de varios visionarios. La guerra civil nos llegó de la mano de Josep M. Comelles cuyo trabajo de archivo fue expuesto en “Sota les bombes. Los trabajadores de salud mental en Catalunya (1936-1938)”, que reflexionó sobre la profesionalización de la enfermería laica en diversas instituciones psiquiátricas catalanas durante  la contienda.

La conferencia de clausura se basó en nuestro pasado más ancestral de la mano de Juan María Apellániz, que, en un estudio realizado en colaboración con Imanol Amayra ilustró la evolución de la mente a través de representaciones gráficas y artísticas del Pleistoceno. El gran soporte documental recorrió el contraste entre las diferentes especies de homínidos y el autor describió los rasgos diferenciales en la bipedestación, alimentación, el desarrollo ontogenético del cerebro y la aparición de la herramientas. Los autores consideran que las representaciones gráficas del Pleistoceno constituirían la primera aparición en la historia humana de expresión artística, imaginación y creatividad sugerentes de un cerebro avanzado.

Hay que destacar el escenario que decoró el claustro de Deusto con más de 80 fotografías tomadas por Segundo Calixto Escolar Díaz en el antiguo manicomio de Bermeo. Las imágenes tomadas, en 1975, por este pintor y escultor salmantino se publicaron en La espiral de la mente. Oscar Martínez Azumendi, de hecho, pudo recuperar parte de la edición de 1998 que constaba de 950 ejemplares en los que las inquietantes imágenes están acompañadas del textos de Alberto C. Ibáñez Pérez, Juan Mons y Jesús J. de la Gándara. Así mismo, la participación fue numerosa en el apartado de posters

El colofón de las Jornadas fue el repertorio psiquiátrico en una terraza frente al Museo Guggenheim con que nos amenizaron los Beautiful Brains, ese grupo de profesionales de la salud mental que en Euskadi insertan su profesión en divertidas y creativas melodías.


www.revistaaen.es ofrece los textos completos de la Revista Frenia

FRENIA. Revista de Historia de la Psiquiatría se ha mantenido como una publicación científica independiente, desde el comienzo de su publicación en el año 2001 hasta el 2011. Ha contado con el apoyo científico del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, organismo al que pertenecen varios miembros del Comité de Redacción.

El propósito de FRENIA ha sido abrir un espacio de reflexión histórica sobre la psiquiatría y sobre disciplinas centradas en el estudio de los comportamientos humanos (antropología, sociología, filosofía, etc..) y ha tratado de contribuir al desarrollo e implantación de la historia de la psiquiatría y ciencias afines (historia de la psicología, del psicoanálisis, neurociencias...) en una estrecha colaboración entre historiadores y profesionales clínicos

freniaweb

Todos los contenidos de FRENIA - Revista de Historia de la Psiquiatría disponibles en acceso abierto.
Read more


Historia de la Sección

El interés de la AEN por los temas de historia de la psiquiatría, se ha reflejado desde el primer número de la Revista (enero de 1981) en una sección que, en aquella fecha, se denominó Hemeroteca, donde se publicaron fragmentos de textos clásicos de la psiquiatría (Pierre Janet, Lasegue Charcot y Pinel). Al año siguiente Antonio Rey inició, en esa misma sección de la Revista, una serie titulada "Clásicos de la psiquiatría española del siglo XIX", fundamentalmente dedicado a psiquiatras españoles.
En 1983 y por iniciativa de varios socios de la AEN de Valencia, como una actividad de la Cátedra Lafora-Mira y en colaboración con la Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de esa ciudad, se organizó, durante los días 29 y 30 de abril, un seminario sobre Historia de la Psiquiatría española, en el que participaron 17 ponentes en tres sesiones desarrollándose temas de la psiquiatría española de los siglos XVIII, XIX y XX.

Posteriormente, la AEN y el CSIC, conjuntamente organizaron los días 4, 5 y 6 de diciembre de 1986 un homenaje al Dr. Gonzalo Rodríguez Lafora cuyos contenidos fueron recogidos en el libro: HUERTAS, R., ROMERO, A. I.; ALVAREZ, R. (1987), Perspectivas psiquiátricas, Madrid, CSIC.

En 1987, el mismo año de la publicación de ese volumen, en el número 21 de la Revista de la AEN, aparece, por primera vez, constituida oficialmente la Sección de Historia de la Psiquiatría y del Psicoanálisis , en la que figuran como presidente Valentín Corcés y como secretario Rafael Huertas García-Alejo.

Una vez más, de la colaboración entre el CSIC y la AEN, surgieron las II Jornadas de Historia de la psiquiatría y el psicoanálisis, que se celebraron en el centro de estudios Históricos del CSIC de Madrid los días 4 y 5 de mayo de 1989. Si bien no todos los contenidos, algunos de éstos se recogieron en un monográfico de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, denominado “La sexualidad y sus límites”. Este monográfico corresponde al año 1990, volumen XLII, fascículo 2 y fue coordinado por Eduardo Balbo y Rafael Huertas. 

Posteriormente el cargo de presidente figuró vacante durante años, hasta que en las Jornadas de Oviedo, y a propuesta de Víctor Aparicio, la asamblea de los socios de la AEN presentes en las Jornadas nombraron a Antonio Rey González como presidente y a Enrique Jordá Moscardó como secretario de la Sección de Historia. A partir de entonces se ha mantenido la celebración de las jornadas con una periodicidad bianual, salvo alguna excepción. Se ha realizado un importante esfuerzo por parte de cada grupo organizador, para recoger los contenidos de las Jornadas en un libro (en el apartado de “Actividades” de esta página hay más información sobre las Jornadas):

-Las I Jornadas Nacionales de Historia de la psiquiatría que organizó la sección de historia de la AEN se celebraron en Oviedo los días 30, 31 de marzo y 1 de abril de 1995. En estas se rindió un homenaje al Dr. Francesc Tosquelles. Los contenidos pueden consultarse en APARICIO BASAURI, V. (1997), Orígenes y fundamentos de la psiquiatría en España, Madrid, Editorial ELA.

-II Jornadas Nacionales. Tuvieron lugar en Valencia los días 9 y 10 de mayo de 1997, en las que se reindió un homenaje a la figura de D. Vicente Peset Llorca, insigne historiador valenciano de la psiquiatría.  Los contenidos pueden consultarse en REY, A. (Ed.) (1997), La locura y sus instituciones, Valencia, Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial.

-III Jornadas; se celebraron en La Coruña los días 21 y 22 de mayo de 1999 con el título: Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría. Los contenidos pueden consultarse en ANGOSTO SAURA, T.; A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, A. Y SIMÓN LORDA, D. (Compiladores), (2001), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 1924-1999, Ourense, Asociación Galega de Saúde Mental y AEN.

-IV Jornadas se celebraron en Valladolid los días 26 y 27 de octubre de 2001, con el título Crimen y locura. Los contenidos se recogieron en ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. Mª; ESTEBAN ARNÁIZ, R. (2004), Crimen y locura, AEN.

-V Jornadas; se celebraron en Albacete, durante los días 22 y 23 de octubre de 2004, organizadas, además de la sección de Historia de la AEN, por las áreas de Historia de la Ciencia y de la Psiquiatría de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación Castellano-Manchega de Neuropsiquiatria. Sus contenidos fueron recogidos en MARTÍNEZ PÉREZ, DEL CURA, M., ESTÉVEZ, J., BLAS, L.(2008) (Coord.), La gestión de la locura: conocimiento, prácticas y escenarios España, siglos XIX-XX), Cuenca, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.

-VI Jornadas. Se celebraron  en Madrid entre el 20 y el 21 de Octubre de 2006 y los contenidos se publicaron en CAMPOS, R.,  VILLASANTE, O, HUERTAS, R. (2007) (Eds.), De la Edad de Plata al Exilio: Construcción y Reconstrucción de la Psiquiatría Española, Madrid, Frenia.

-VII Jornadas. Se celebraron en la Universidad Virgili i Rovira junto al VIII Coloquio de la REDAM (RED Antropología Médica), en Tarragona el 17-18 de abril con el titulo Historia, cultura, sociedad y locura.

En estas últimas jornadas Olga Villasante Armas y Ana Conseglieri Gámez, se constituyeron como presidente y secretaría de la Sección de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Así pues el 18 de abril de 2008 tomaron el relevo de Antonio Rey y Enric Jordá que permanecían desde el año 1995, coincidiendo con las I Jornadas de Historia de la Psiquiatría, celebradas en Oviedo.


Informe de actividades de la Sección de Historia de la AEN

La sección de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría ha programado, a lo largo del último año, diferentes seminarios interdisciplinares, denominados Salud Mental: Historia, Sociedad y Cultura. El objetivo, por una parte, es conocer e interrelacionar diferentes áreas del conocimiento relacionadas con nuestra profesión y, por otra, de generar discusión entre profesionales de las distintas áreas (historiadores, sociólogos, psiquiatras, antropólogos, filólogos… ) con el fin de enriquecer nuestro trabajo. En estos seminarios, además de la Sección de Historia de la AEN, se ha contado con la colaboración del grupo de investigación del Instituto de Historia (IH-CCHS-CSIC), Frenia y la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM-AEN). Se han realizado en (c/ Albasanz, 26-28, Madrid), sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El primero de ellos, en el  que invitamos a un investigador externo tuvo lugar el 5 de junio en el Instituto de Historia-CSIC y la ponente fue Cristina Sacristán, Investigadora del "Instituto Mora" de México DF. La profesora mexicana participó con la ponencia titulada Paradojas en la vida de un manicomio: La Castañeda de la Ciudad de México, 1910-1968.

El 5 de marzo de 2009 se celebró un seminario en el que contamos con la participación del historiador chileno César Leyton que presentó Ojo bizco. La fotografía como documento para la historia de la psiquiatría y, además, participó el psiquiatra Oscar Martínez Azumendi con Psiquifotos. Un propuesta de clasificación de las imágenes fotográficas en relación con la psiquiatría.

Además periódicamente se han realizado otros seminarios, sin contar con la invitación de ningún ponente externo, en el que se han mantenido discusiones sobre investigaciones que se están realizando en el propio grupo y que seguirán manteniendo.
En el marco del presente Congreso se ha organizado una mesa denominada Prensa y Locura, en la que han participado Antonio Rey, Carmen Ibáñez, Enrique Novella, Emilio, Ana Conseglieri y Olga Villasante.
Entre las actividades programadas:

La sección de historia propone participar en un proyecto denominado Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, cuyo objetivo es dar a conocer y ofrecer una visión panorámica de la evolución y el estado actual de la historiografía de la psiquiatría en los diferentes países latinoamericanos. La evolución histórica de los discursos y prácticas relacionadas con la locura y la enfermedad mental ha generado una notable y copiosa producción científica, que incluye la fundación de revistas, la celebración de un gran número de congresos y reuniones científicas o la formación de diversas sociedades especializadas y grupos de investigación. Se pretende con esta Red confluyan estudiosos procedentes de disciplinas como historia, la filosofía, la sociología y la psiquiatría de América Latina y España con el fin de realizar aproximaciones historiográficas complementarias como la historia conceptual, la historia cultural, la historia social o la epistemología histórica.

Las próximas VIII Jornadas de Historia de la Psiquiatría que, se vienen normalmente realizando bianualmente tendrán lugar en el año 2010 en Bizkaia, tal como se acordó en las anteriores de Tarragona.

Madrid, 28 de mayo de 2009

Olga Villasante                                                                    Ana Conseglieri