Jornadas de la Sección de Historia de la psiquiatría de la AEN

  • Las I Jornadas nacionales de Historia de la psiquiatría que organizó la sección de historia de la AEN se celebraron en Oviedo los días 30, 31 de marzo y 1 de abril de 1995, con la entusiasta colaboración del Dr. Víctor Aparicio Basauri. En estas jornadas buscaban un acercamiento a la Historia de la psiquiatría española desde distintos prismas, y significaron un homenaje al Dr. Francesc Tosquelles. En ellas participaron historiadores profesionales y clínicos amantes de la historia. La conferencia inaugural estuvo a cargo del Prof. German Berrios con el título Avances recientes en la historia de la psiquiatría. Los trabajos se publicarían dos años después en forma de libro compilado por el propio Aparicio. En estas primeras jornadas se decidió que periódicamente (cada dos años y entre congresos nacionales) se celebraría un encuentro para dar a conocer los trabajos realizados en el campo de la historia de la psiquiatría. APARICIO BASAURI, V. (1997), Orígenes y fundamentos de la psiquiatría en España, Madrid, Editorial ELA.
  • Las II Jornadas nacionales tuvieron lugar en Valencia los días 9 y 10 de mayo de 1997, como homenaje a la figura de D. Vicente Peset Llorca, insigne historiador valenciano de la psiquiatría. Tuvieron como título La locura y sus instituciones. La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. José Luís Peset con el título Enfermedad mental y sociedad en la España del siglo XIX. Las ponencias se agruparon en tres grandes apartados: Estudios históricos relacionados con las instituciones manicomiales; Trabajos específicos sobre los Locos de Valencia: mito y realidad, y La locura y la ciencia psiquiátrica. La conferencia de clausura sobre la personalidad científica del homenajeado estuvo a cargo del Prof. José Mª López Piñero. REY, A. (Ed.) (1997), La locura y sus instituciones, Valencia, Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial.
  • Las III Jornadas se celebraron en La Coruña los días 21 y 22 de mayo de 1999 con el título: Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría. La conferencia de apertura fue leída por el Dr. José Luís Peset con el título Genio y desorden en algunas páginas de Ramón del Valle Inclán. Las aportaciones a estas jornadas se distribuyeron en tres apartados: Los 75 últimos años de la historia general de la psiquiatría; la historia oral de la psiquiatría española; la historia de la psiquiatría gallega. La conferencia de clausura versó sobre la figura de El Dr. J. Barcia Caballero, su vida y su obra, fue expuesta por su nieto el Dr. Demetrio Barcia. ANGOSTO SAURA, T.; A. RODRÍGUEZ LÓPEZ, A. Y SIMÓN LORDA, D. (Compiladores), (2001), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría, 1924-1999, Ourense, Asociación Galega de Saúde Mental y AEN.
  • Las IV Jornadas se celebraron en Valladolid los días 26 y 27 de octubre de 2001, con el título Crimen y locura. Los trabajos presentados se distribuyeron en tres mesas redondas. La primera coordinada por Rafael Huertas tuvo como título Crímenes famosos en la historia de la psiquiatría española. La segunda, moderada por Ramón Esteban, estuvo dedicada al Hospital Psiquiátrico Dr. Villacián: cien años de historias. Una tercera mesa tuvo por título Responsabilidad en la locura, coordinada por José Mª Álvarez y la conferencia de clausura corrió a cargo del Prof. François Sauvagnat, de la Universidad de Rennes II. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. Mª; ESTEBAN ARNÁIZ, R., Crimen y locura. IV Jornadas de la Sección de Historia, 2004.
  • Las V Jornadas se celebraron en Albacete, durante los días 22 y 23 de octubre de 2004, organizadas por las áreas de Historia de la Ciencia y de la Psiquiatría de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación Castellano-Manchega de Neuropsiquiatria y Salud Mental (A.E.N). El Comité Organizador estuvo formado por los doctores Juan Estevez Salinas, Jose Martinez Perez, Luis Victor Blas Fernandez, Pedro Sanblas Tilve, Mercedes del Cura Gonzalez y Mª Jesus Montes Lozano. La reunión se articuló en torno a tres sesiones temáticas y una de comunicaciones libres: En la primera, bajo la denominación genérica de Casos y tomando como referente el análisis de diversos casos medico-legales de gran repercusión social o que resultaron ejemplares desde el punto de vista estrictamente clínico, se analizaron y tipificaron procesos más generales como es el de la influencia mutua entre la coyuntura histórica y el saber y el ejercicio psiquiátrico. En la segunda sesión Instituciones e Historias clínicas, a partir del marco asistencial, espacio en el que se forjan y se expresan sus contenidos, que quedan fijados en las historias clínicas, y usando como recursos metodológicos técnicas historiográficas cuantitativas, lingüísticas o socioculturales se plantea como se desarrollaron las ideas sobre la enfermedad mental.En la tercera sesión titulada Discurso psiquiátrico y contexto histórico: relaciones y dependencias sirvió para poner de relieve como un determinado marco político, social y cultural, como una determinada coyuntura histórica, condiciona los objetos, contenidos y ámbitos de expresión del discurso psiquiátrico, referido al primer tercio del siglo XX La conferencia de clausura Las políticas publicas psiquiátricas en Cataluña: de la Liga Regionalista al Gobierno revolucionario fue desarrollada por Jose Mª Comelles.