Actividades AEN

Conversación sobre “Pantallas y adolescentes: mirar y ser mirados”

Nos complace invitarle a la Conversación sobre “Pantallas y adolescentes: mirar y ser mirados” el próximo jueves 21 de noviembre a las 19.45 en la librería Louise Michel (Calle Elcano 27, Bilbao)

Contaremos con la presencia de:

  • José Ramón Ubieto, psicoanalista y autor del libro

  • Fátima Uribe, médica psiquiatra en centro de salud mental

  • Bárbara Gallastegui, médica psiquiatra en centro de salud mental de niños y adolescentes de Bilbao-RSMB

  • Aiala Garabieta, estudiante de derecho

  • Carmen Lawrence, estudiante de filología

Modera: Cosme Sánchez, trabajador social y miembro de la Junta de OME 

Organizado conjuntamente por OME y la Antena Clínica con la colaboración de ÁGORA Filosofía y la librería Louise Michel 

Lugar: Librería Louise Michel, Calle de Elcano, 27, Bilbao

Asistencia libre (No es necesaria inscripción)

Tras la conversación presentaremos el libro ¿ADICTOS O AMANTES? CLAVES PARA LA SALUD MENTAL DIGITAL EN INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS de José Ramón Ubieto


Últimos días para inscribirse a las XXX JORNADAS ESTATALES AEN / XXVII JORNADAS AMSM : SEGUIR CON EL FUTURO

Os recordamos que entramos en los ÚLTIMOS DÍAS para inscribirse a las XXX JORNADAS ESTATALES AEN / XXVII JORNADAS AMSM : SEGUIR CON EL FUTURO. La inscripción dará acceso posterior a los vídeos de las jornadas de forma EXCLUSIVA, es decir sólo estarán disponibles para las personas inscritas. Todavía hay plazas en las siguientes MODALIDADES DE INSCRIPCIÓN: PRESENCIAL Y STREAMING

Enlace al programa y formulario de inscripción:

Programa: https://amsm.es/wp-content/uploads/2024/04/programa-aen-2024.-v02.pdf

Formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScfIzKxXqO6JmpIMRz92Z7-7px5HLxfQpAJnrpxq-UuddIa9w/viewform


11º Seminario de Neurociencia Clínica

"Neurociencia Clínica e inmunidad en tiempos de pandemia"

Online, 26 de febrero de 2021

ACCEDE AQUÍ AL PROGRAMA DEL SEMINARIO


A favor de la priorización de personas con diagnóstico de trastorno mental grave en la vacunación contra la COVID-19

Desde la AEN-PSM consideramos que la prioridad a la hora de acceder a la vacunación se ha de derivar de un mayor riesgo a contraer la enfermedad o de que esta tenga un peor pronóstico.

En este sentido, las personas que han recibido el diagnóstico de trastorno mental grave acumulan vulneraciones a múltiples niveles: sociales, clínicas y epidemiológicas. Empezando por las condiciones de vida donde experimentan con mayor frecuencia la precariedad, incluida la de la vivienda y la alimentación, así como la ruptura de las redes de apoyo particularmente dañadas en la pandemia. Asimismo, hablamos de un grupo de población que presenta peor esperanza de vida que el resto debido a distintos factores, como los efectos secundarios de los tratamientos crónicos o las múltiples barreras para el acceso a la información y la atención, así como el permanente riesgo de exclusión que esto genera. Sumada a esta mayor vulnerabilidad (y vulneración) social y clínica se añade una mayor vulnerabilidad epidemiológica, entendida como el entrecruzado de todos estos determinantes, que lleva a que las personas diagnosticadas de trastorno mental grave presenten mayor riesgo de sufrir contagio y una peor evolución. Asimismo, hemos conocido casos en los que este diagnóstico ha sido utilizado como argumento que avalaría el poco “valor social” como criterio para considerar el acceso a ventilación mecánica o derivación hospitalaria en los momentos de mayor colapso del sistema, contraviniéndose así la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

De esta manera, aunque los diagnósticos de trastorno mental grave aglutinen experiencias muy diversas, son otros los factores clave que convierten a quienes reciben ese diagnóstico en grupo de riesgo, sistemáticamente vulnerado y muy fácilmente olvidado por las administraciones.

Desde esa perspectiva, poniendo la determinación social en el centro, apoyamos que se consideren población prioritaria. Es, además, un necesario acto de derecho y de reparación por los daños sufridos. Tanto los daños sistemáticos previos a la pandemia como los derivados de las medidas tomadas durante la misma. Sin poner el foco en el diagnóstico, pero sí en sus condiciones de vida. Como asociación profesional nos planteamos la utopía de que llegaremos al momento en que las personas con sufrimiento psíquico intenso podrán ser vacunadas cuando les toque, como ciudadanos y ciudadanas sin más. Pero eso hoy y aquí no pasa.

 

DESCARGUE AQUÍ EL DOCUMENTO EN PDF

 

 


Los cuidados y el autocuidado en las profesiones de ayuda y acompañamiento

¡¡¡ Atención: se han modificado las fechas del curso!!! : 17 y 24 de febrero y 3 de marzo de 2021 de 18:00 a 20:00

Curso online a través de la plataforma Zoom

Inscripción: Para formalizar la inscripción es necesario enviar un email a aenpvformacion@gmail.com con el nombre
y nº de DNI de la persona interesada, adjuntando justificante de pago.

Precio: SOCIOS AEN 30€ // NO SOCIOS AEN 60€ Concepto: Autocuidado + NOMBRE + APELLIDO
Cuenta bancaria: ES8801820507920201559088 Participantes : mínimo 30, máximo 50

Accede aquí al programa del curso

 


Postergación V Premio Ángel Garma al mejor trabajo de Psicoanálisis

Como a todos, la profunda crisis sanitaria, social y económica producida por la epidemia de covid-19 nos ha afectado. A todas nuestras actividades y, en concreto, a la Vª edición del Premio Ángel Garma.

En primer lugar, la incertidumbre y la prudencia nos han aconsejado retrasar nuestras XVIª Jornadas previstas para mayo de 2021. No queremos renunciar a su carácter presencial, que es importante por muchas razones, por lo que hemos preferido postergarlas hasta septiembre-octubre del mismo año, si las condiciones para entonces lo permiten. En consecuencia, y puesto que la entrega del Premio se realizará en el marco de nuestras Jornadas, se retrasa la entrega del premio para esas fechas.

En segundo lugar, la llegada de trabajos se interrumpió en cuanto se declaró la pandemia. La recepción se abrió el 15 de febrero y el estado de alarma se declaró en nuestro país a mediados de marzo y muy poco después en otros países de donde suelen llegar trabajos. A partir de ese momento no llegó ningún texto más. Por lo tanto, retrasar la entrega del Premio nos permitirá, en la medida en que se vayan recuperando las actividades, dejar un tiempo similar al perdido para recibir suficientes trabajos.

Esperamos que comprendáis las circunstancias, halléis sensatas nuestras decisiones y que sigamos contando con el interés habitual en este Premio. En razón de todo esto, las bases del Premio siguen siendo las mismas, pero los plazos son ahora los siguientes:

  • Final de plazo de entrega de trabajos: 1 de marzo de 2021
  • Veredicto del Jurado: antes del 1 de agosto de 2021
  • Entrega del Premio: septiembre-octubre de 2021, durante las XVIª JJ. de la Sección de Psicoanálisis de la AEN.