Conferencia Magistral XXV Congreso AEN

 
Mental Health in the Mainstream. European Mental Health Action Plan 2013. Dr. Matt Muijen


Ponencias Principales XXV Congreso AEN.

Se celebraron las siguientes ponencias:

Vida laboral, estrés y salud mental. Antonio Espino Granado.
-Resumen de la ponencia.
-Texto completo.

Los trastornos mentales graves en la infancia y la adolescencia. Encarnación Mollejo Aparicio.
-Vídeo.
-Resumen de la ponencia.
-Texto completo.

Acciones de Salud Mental en la Comunidad. Manuel Desviat y Ana Moreno.
-Vídeo.
-Resumen de la ponencia.
-Texto completo.

Mental Health in the Mainstream. Matt Muijen.
-Video.
-Presentación.


VIDA LABORAL, ESTRÉS Y SALUD MENTAL. Ponencia XXV Congreso AEN

Antonio Espino Granado.

La Ponencia centra su atención en el trabajo remunerado como forma de sustento y creatividad personal, analizando formas de malestar generadas en su ejercicio - o por su carencia forzada en el caso del desempleo, en especial el de larga duración -,  y relacionándolas con el amplio abanico de trastornos psicopatológicos a que pueden dar lugar.

Teniendo en cuenta que “el estrés” acompaña toda la vida de las personas y que el trabajo es elemento clave en la “calidad de vida”, se analizan las consecuencias negativas del estrés laboral sobre el equilibrio psicofísico de las personas y el mantenimiento de su salud (mental), haciendo hincapié en las formas con mayor riesgo de romper la seguridad y equilibrio psíquico de las personas expuestas.

Se establecen, igualmente, las distintas organizaciones psicopatológicas a que puede dar lugar el estrés laboral - ya se vinculen al sobreesfuerzo, al ejercicio de la violencia dentro del trabajo o a la ausencia forzada del mismo -, partiendo de los desarrollos de la medicina y psico-sociología laboral e incluyendo el papel de la vulnerabilidad del sujeto junto a las distintas formas de estrés psico-social y laboral, en la aparición del trastorno psíquico, habitualmente en forma de distintos tipos de Trastornos de la adaptación.

Dentro de estos problemas, la Ponencia ha indagado de forma más específica y detallada las consecuencias negativas para la salud (mental) de situaciones laborales especiales y de gran impacto mediático como son las conocidas por “desgaste profesional o burnout” o “acoso laboral o mobbing”.

La perspectiva de la ponencia ha sido recuperar  para la práctica profesional una orientación más clínico-nosográfica y terapéutica frente a la de carácter psico-laboral y forense con la que vienen enfrentándose estos problemas.

Igualmente, la Ponencia recoge la incidencia asistencial creciente de estas formas de malestar sobre la red de salud mental con un importante aumento de la demanda en el sector ambulatorio, al tratarse de problemas caracterizados habitualmente como “trastornos psiquiátricos y psicopatológicos comunes”,  analizando con visión crítica la efectividad real de las medidas terapéuticas utilizadas frente a estos problemas y planteando la necesidad de una revisión del enfoque asistencial en favor de una mayor eficiencia, una mejor discriminación de los casos que deben ser objeto de atención especializada y formas de tratamiento más efectivas desde la red de salud (mental) en cooperación con otras medidas no sanitarias que han demostrando su eficacia preventiva en este tipo de situaciones.

Estamos viviendo un periodo histórico de crisis financiera donde se hace más relevante (y visible socialmente) el impacto negativo del desempleo y el empleo precario sobre la salud (mental) de las personas. La Ponencia ha afrontado esta problemática haciendo especial hincapié sobre la necesidad de medidas que limiten el efecto negativo de la crisis al menos en aquellas consecuencias que más gravemente expresan el sufrimiento creciente de nuestra sociedad, como es el caso del  crecimiento de las tasas de suicidio entre la población general.

A modo de síntesis, la Ponencia se ha estructurado en tres apartados y un epílogo.

El primero establece  la significación general del estrés en algunos contextos básicos: la salud de las personas (Antonio Espino), la organización de la vida urbana actual (Carlos Mur), la experiencia del sujeto frente al trabajo (Fernando Colina) y las relaciones con la  práctica clínica en general (Pedro Cuadrado y Antonio Espino).

El segundo indaga aspectos relativos a la respuesta clínica dada frente a distintas formas de estrés laboral dentro de la red sanitaria (Pedro Cuadrado, Antonio Espino, Tiburcio Angosto y colaboradores), haciendo hincapié en el análisis psicopatológico del acoso laboral (Antonio Escudero y Violeta Suárez) y en establecer alguna recomendación en orden a la terapéutica de estos casos (Antonio Espino).

En tercer apartado se centra en el impacto del estrés laboral dentro de nuestra profesión promoviendo dos miradas complementarias sobre el tema y buscando un diálogo enriquecedor en torno a un tema de primer orden, la propia salud de los sanadores (Mingote y colaboradores y Tizón).

La ponencia concluye con un tema de rabiosa actualidad a consecuencia de la gravísima crisis financiera actual: el desempleo y su acompañante más cercano, el empleo precario, generadores de un creciente malestar personal que se añade a las dificultades de la vida actual y arriesga su salud (mental) e, incluso, la propia vida.  Buscando caminos, más allá del  debate socio-político de fondo, desde nuestra propia tarea clínica en favor del entendimiento de nuestros pacientes.


TRASTORNO MENTAL GRAVE EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCIENCIA. Ponencia XXV Congreso AEN

Encarnación Mollejo Aparicio.

Los trastornos mentales graves (TMG) en la infancia y adolescencia, tienen una importante repercusión en la calidad de vida de los niños y adolescentes, pues debido a la aparición de estos trastornos a una edad muy temprana y su persistencia a lo largo de la vida, comprometen el desarrollo personal y afectan gravemente a la vida familiar, la etapa escolar, social y laboral, produciendo una importante desadaptación y sufrimiento en los menores y sus familiares.

Los niños y adolescentes con TMG, necesitaran utilizar servicios socio-sanitarios y de salud mental a lo largo de toda su vida. La atención integral a los TMG requiere de una estrecha colaboración y coordinación entre salud mental y distintos servicios sanitarios, educativos, sociales, de justicia y centros de atención a drogodependientes.

En el trabajo con atención primaria y educación es prioritario en la detección precoz de los TMG y su derivación a salud mental. Es importante conocer los signos y síntomas precoces de un TMG y su manifestación en las diferentes edades, así como, identificar los factores de riesgo y señales de alarma que nos harán pensar en un posible TMG.

Hoy en día sabemos que un diagnóstico precoz y el tratamiento temprano intensivo, especializado, continuado, coordinado e integrado, son factores que inciden muy significativamente en una evolución más favorable y menos invalidante en muchos de estos casos.

En esta ponencia se trataran diferentes temas como la detección precoz, factores de riesgo y señales de alarma de los TMG en niños y adolescentes, su diagnóstico y tratamiento, la coordinación intra e interinstitucional y un programa enfocado a mantener la continuidad de cuidados durante el tratamiento.

El trabajo incluye los resultados de un estudio sobre la situación asistencial y la práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud de los niños y adolescentes con TMG atendidos en los centros de salud mental infanto-juvenil, el cual revela la gran variedad en la práctica clínica y los diferentes recursos según las comunidades autónomas.

En algunas comunidades autónomas se han implantado y desarrollado programas específicos de atención a niños y adolescentes con TMG. La ponencia analiza el programa desarrollado en Cataluña y los resultados de la evaluación realizada después de varios años en funcionamiento.