Sin categoría

Reseña de las XIII Jornadas de la Sección de Psicoanálisis de la AEN

Con el título de "La Concepción Psicoanalítica de la Estructura Familiar en la Época Contemporánea", esta vez, la Sección de Psicoanálisis de la Asociación Española de Neuropsiquiatría ha querido abordar, en sus jornadas bianuales, un tema que sacude a la sociedad de nuestro tiempo y por tanto a la comunidad analítica.
Las nuevas familias, monoparentales, homoparentales, reconstituidas, la reproducción asistida…interrogan especialmente al psicoanálisis . Esta nueva fenomenología es un hecho sociológico pero , ¿tiene repercusión en la formación de síntomas?, ¿los sujetos contemporáneos se constituyen de forma diferente por advenir al lenguaje en estas nuevas familias? La evolución histórica de la familia ¿puede dar cuenta de cambios estructurales en ella?.
Se sucedieron las mesas con estos interrogantes de intensísima actualidad, salpicados de casos clínicos de la práctica clínica de los ponentes.
El psicoanálisis lacaniano aborda estas cuestiones desde la consideración de que la familia encarna ciertas funciones (nombre del padre, deseo de la madre, objetos a…) que son las estructurantes para el sujeto, independientemente de si las ejerce una mujer, un hombre, en pareja , en soledad, se haya engendrado por células de ambos progenitores, o solo de uno de ellos, o haya sido adoptado… porque la paternidad/maternidad es un hecho simbólico: un genitor no es padre espontáneamente, hace falta una atribución simbólica, un consentimiento del sujeto. Obtener algún estatuto simbólico, alguna significación sexual y de filiación, es necesario para que el sujeto sea algo más que lo real de su cuerpo, algo más que el pedazo de carne. Por eso el sujeto se estructura en una operación de defensa, neurótica , psicótica, perversa...
Por otro lado en el análisis hay que llevar al sujeto desde sus determinantes familiares (identificaciones, elecciones de objeto, etc.), desde sus vínculos y satisfacciones pulsionales intrafamiliares a la desidentificación, a los objetos exteriores. Hay que ir de la causa familiar a la causa extrafamiliar.
El debate mostró que,  sin embargo, las encrucijadas en las que los sujetos contemporáneos, fruto de estas nuevas familias, nacen, no son indiferentes. Las viñetas clínicas nos fueron mostrando por ejemplo qué lugar hay para un hermano concebido para curar a un hijo enfermo, cómo se alegra una niña del cambio de sexo de la mujer que convive con su madre para la que aquella era “como un hombre”, cómo un niño adoptado consigue que sus padres, hombres ambos, se divorcien para eludir así la exclusión a la que la triangulación estructurante le condena…
La familia siempre ha sido , es y será un síntoma, fallida en tanto es una construcción del sujeto, su novela o su Sinthome, que viene a suplir un desencuentro, es decir la imposibilidad de la relación sexual.

Eva Rivas. Sección Psicoanálisis de la AEN

 


Primer anuncio de la IX Jornadas de la SASM-AEN

"Psicosis: una aproximación dinámica"

Zaragoza,  13 de Noviembre de 2015


II Premio Ángel Garma al mejor trabajo de psicoanálisis

Los originales se deberán enviar antes del 30 de Junio de 2015 a:  premioangelgarma@yahoo.es

ACCEDA AQUI A LAS BASES DEL PREMIO


La AEN expresa su dolor ante el naufragio en el Mediterráneo

El hundimiento en el Mediterráneo de un barco cargado de personas buscando remedio a los terribles sufrimientos que viven en sus países y la muerte de, al parecer, 700 personas no puede dejarnos impasibles ni callados. Sabemos que nuestra denuncia no va a resolver el terrible problema que padecen en sus países tantas personas consecuencia de injusticias pasadas y presentes; no va a conmover a los gobiernos cercanos y lejanos que están dejando que cada día mueran personas que buscan vivir en dignidad y que por ello lo arriesgan todo; no va a evitar el terrible sufrimiento de sus familiares y amigos que les han estimulado y ayudado en el esfuerzo tremendo que supone emigrar; tampoco va a servir para enternecer el corazón de las mafias y traficantes de distinto signo que se enriquecen con la necesidad, la fragilidad y el dolor de tantas personas. Nada de eso vamos a resolver pero hemos de expresar nuestro dolor porque somos humanos y nos indigna la injusticia, el silencio cómplice y sabemos del gran daño psíquico que estos hechos generan en tantas personas. La AEN es, desde su origen, extremadamente sensible a las cuestiones que afectan a la justicia, la dignidad, los Derechos Humanos y la atención a las personas en situación de fragilidad. Ha participado en documentos sobre la atención a la salud mental y al sufrimiento psíquico de las personas que migran y, también ahora queremos expresar nuestra solidaridad con todos aquellos que se sienten conmovidos por los frecuentes sucesos traumáticos que viven a lo largo del proceso migratorio. Exhortamos fervientemente a que actúen los que pueden hacer algo para evitar tanta muerte, tanta injusticia y tanto sufrimiento y ayudar a quienes lo padecen.


Adiós a Roser

El día 15 de abril falleció nuestra compañera  Roser Pérez-Simó.
Roser fue presidenta de la Associació Catalana de Professionals de Salut Mental, la AEN catalana, y miembro de su actual junta directiva. Estuvo hasta el final en el tajo.
Su trayectoria profesional estuvo marcada por el desarrollo del modelo  de salud mental comunitaria  y el respeto a la condición personal del paciente. Ante una psiquiatra oficial muy reduccionista y asilar, siempre defendió la importancia de contar en el tratamiento con los  recursos sanos del  individuo y  de su entorno familiar y social. Fue así como en un momento histórico de grandes cambios sociales y políticos, aportó la visión de la psiquiatría dinámica de sector, que conoció de cerca durante su formación en Francia. Impulsó proyectos que han pasado a formar parte de la red catalán de asistencia pública actual.
Entre sus meritos destaca haber sido una de las promotoras del Centre d’Higiene Mental de Les Corts, haber liderado la transición de la atención pública a una psiquiatría comunitaria desde la Diputación de Barcelona, promover el reconocimiento de la psiquiatría del niño y del adolescente  desde  el  Hospital de Sant Joan de Déu  y  desde el Congrés Català de Salut Mental del Nen i l’Adolescent. Y quedar en la memoria de muchas personas.


XVIII Jornadas Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental

"Algunas cuestiones a resolver"

18 de Septiembre de 2015

Colegio Oficial de Médicos de Gran Canaria

ACCEDA AQUÍ AL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

 

 


Comparativa del número de Recursos Sanitarios de Salud Mental de gestión privada en Madrid 2000-2014

 

En la Comunidad de Madrid durante la pasada década los recursos sanitarios de Salud Mental de gestión privada han tenido un importante incremento. La Asociación Madrileña de Salud Mental ha elaborado una tabla en la que se puede ver una comparativa del numero de centros de gestión privada dependientes de la Consejería de Sanidad que había en el año 2000 y los que existen en la actualidad.

Acceda a la web de la AMSM para leer el documento completo

 

Descargar el documento en PDF