Day: abril 10, 2013

Indefensión aprendida

La psicología conductista americana nos habla del  modelo de experimentación animal llamado “INDEFENSIÓN APRENDIDA”: el animal que ha aprendido una conducta obtiene una recompensa, normalmente alimentaria.  Ahora bien, si el experimentador pone en marcha de forma caprichosa e inesperada una serie de mecanismos de castigo el animal queda sumido en un estado de  inacción depresiva de tal magnitud que le puede llevar a la muerte.

No sería excesiva la analogía con la situación social que actualmente vivimos, y que los profesionales de la salud Mental encontramos a diario en nuestras consultas. Consideremos al ciudadano X, que tras largos años de trabajo, suficientemente capacitado, que cotizó toda su vida laboral y que creyó en los cantos de sirena del capitalismo financiero, se encuentra actualmente en paro,  sin recursos y sin otras perspectivas de futuro que la llamada solidaridad (eufemismo de beneficencia), concepto que desgraciadamente cada vez aparece mas en los discursos de los gestores de la Sanidad Pública.

Como asociación de profesionales debemos contribuir al mejor aprovechamiento posible de los recursos, a la mejor calidad de atención a las personas afectadas, pero sin  olvidar los efectos que la repercusión global de la crisis y su gestión tienen para el cuidado de la salud de la ciudadanía. Sabemos que existe una relación directa entre las crisis económicas y el desempleo y los problemas de salud. En el campo de la salud mental observamos la acentuación de trastornos adaptativos por problemas laborales, depresión, drogodependencias, trastornos psicosomáticos y un incremento de las tasas de suicidio e intentos de suicidio en estos últimos años.

Tenemos que subrayar cómo la crisis repercute directamente con más intensidad sobre una población ya crónicamente desfavorecida como es la que padece enfermedad mental, aumentando la precariedad económica, las dificultades para la reinserción laboral, la sobrecarga familiar y el riesgo en definitiva de exclusión social y reforzamiento del estigma.

Un riesgo añadido a las consecuencias de la crisis es que  los recortes en el ámbito sanitario   se acompañen de un cambio de modelo asistencial donde los escasos recursos comunitarios y la asistencia a los pacientes más graves se vean doblemente mermados. 

La beneficencia como alternativa al modelo comunitario de salud mental supondría una posición de irresponsabilidad de nuestros gobernantes con respecto al mandato para el que fueron elegidos: garantizar a los ciudadanos sus derechos constitucionales. Con el añadido de proyectar un futuro sombrío de exclusión social de amplios sectores de la ciudadanía.

Una sociedad sana genera redes de acogida para los momentos de la fragilidad humana. El miedo y la indefensión como afectos colectivos, facilitan sin duda a los gobernantes la ejecución de drásticas medidas, pero si éstas vienen guiadas prioritaria o exclusivamente por intereses económicos conducen inevitablemente a una sociedad enferma.  

JUNTA DIRECTIVA. SOCIEDAD ARAGONESA DE SALUD MENTAL-AEN
Antonio Tarí García.
Ana Martínez Calvo.


¿Efectos de las crisis?

Naomi Klein en su ya famosa teoría del shock describe cómo las situaciones de shock o crisis sociales profundas son utilizadas para introducir reformas que a menudo destruyen los últimos baluartes de la convivencia. Y es que el miedo o la confusión son el caldo de cultivo perfecto para la manipulación de cualquier colectivo, como nos enseña la Psicología Social.

Se trataría de cuestionar si los cambios que estamos viviendo en el terreno asistencial y más concretamente en  el amplio campo de la salud mental, son sólo consecuencia de la necesidad   -¿necesidad?- de reducir costes (efectos de la crisis) o si responden a la emergencia de una  tendencia previa, indisimulada ahora, a realizar modificaciones sustantivas cuantitativas y cualitativas del modelo asistencial e incluso del modelo social de convivencia.

Es necesario realizar un análisis crítico del estado  actual de la salud mental en la sociedad y poner entre paréntesis la crisis como causa preferente o exclusiva de los movimientos que observamos en la asistencia.  Como dice J.L. Tizón, quizás sea hora de pensar en  la tercera o cuarta reforma psiquiátrica ante “ese aumento de la intolerancia en nuestras sociedades de consumo (que no de bienestar) (y) la progresiva unidimensionalización y uniformización del pensamiento psicopatológico y psiquiátrico”, seguramente por los puntos muertos a los que habíamos llegado en las reformas psiquiátricas anteriores. Una mirada somera revela el desarrollo de una asistencia casi en exclusiva centrada en el biologicismo y el “cientifismo”.

El modelo comunitario al que aspirábamos se va diluyendo a favor de un modelo jerárquico “hospitalocéntrico”, con una tendencia hacia la “insalutización” de la red de salud mental, en tanto nos hemos ido conformando con poco más que  la “critica al manicomio”, chivo emisario con el que conjuramos todos los males de nuestra asistencia. Para ese viaje no hacían falta alforjas.

Queremos compartir la tarea que consistiría no sólo en defender lo conseguido, sino también en este momento de crisis repensar todos esos puntos ciegos a los que una visión demasiado optimista y no suficientemente clara de lo que se dio en llamar la Reforma Psiquiátrica nos ha llevado. Solamente tomándonos como copartícipes de esas tendencias podemos empezar a pensar en cómo cambiarlas.

Seguramente estos cambios no son ajenos a los que percibimos en la sociedad en la que estamos insertos. Siguiendo el pensamiento de Klein, deberíamos estar atentos a evitar la  consolidación del individualismo, la desconfianza, el miedo, bajo riesgo  de modificación en los modos de percibir, sentir y pensar las relaciones entre los seres humanos con la eliminación de cualquier referente colectivo en el imaginario de las poblaciones.

JUNTA DIRECTIVA SASM-AEN. 

Artículo publicado en HERALDO DE ARAGÓN lunes, 25 de marzo 2013

 


Índice de impacto "h" de la Revista AEN en Google

Recientemente se ha publicado un estudio acerca del impacto presupuestado por Google para las revistas científicas españolas (Delgado López-Cózar, E.; Ayllón, JM, Ruiz Pérez, R. (2013). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011). EC3 Informes, 3: 18 de marzo de 2013).

¿Qué es Google Scholar Metrics y el índice h?
Scholar Metrics es un producto bibliométrico, gratuito y de libre acceso, que ofrece el índice h de un amplio conjunto de revistas científicas y de otras fuentes documentales.
Para la primera edición, el índice h se calcula a partir de los artículos publicados en los últimos cinco años (2007-2011), registrando las citas recibidas hasta abril de 2012.
El índice h es un indicador de fácil cálculo, y (probablemente por eso) de enorme popularidad en la comunidad científica. Aunque se usa principalmente para evaluar a investigadores, esta medida puede tomarse para la valoración de cualquier agregado, como una revista científica. Una revista con un índice h de 12 significa que ha publicado 12 trabajos con al menos 12 citas cada uno de ellos. Google ofrece además dos informaciones más de cada revista. Por un lado, muestra otro indicador complementario, la mediana del número de citas obtenida por los artículos que contribuyen al índice h. Dado que dos revistas con el mismo índice h pueden obtener muy diferentes promedios de citación, GSM usa este indicador para ordenar dichas publicaciones. Por otro lado, la última información que se ofrece de una revista es el listado de artículos que contribuyen a su índice h.

¿Qué es lo que pretende el artículo y cómo queda reflejada la Revista AEN entre el resto de las publicaciones científicas en español?
En el artículo se presentan rankings por campos científicos y disciplinas de las revistas científicas españolas que figuran en Google Scholar Metrics (GSM). Se ordenan de acuerdo con el índice h que es el indicador bibliométrico adoptado por Google. Se pretende con el trabajo comprobar la amplitud en la cobertura que posee Google Scholar Metrics de las revistas científicas españolas. Los dos criterios utilizados por Google Scholar Metrics para incluir revistas en su producto son: contar con 100 trabajos publicados y poseer al menos una cita. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 15 y 30 de diciembre de 2012. Se identificaron 901 revistas, de las que 397 son de Ciencias Sociales, 212 de Arte y Humanidades, 189 de ciencias de la salud y 105 de ciencias naturales e ingenierías.

En el apartado de CIENCIAS DE LA SALUD en español la Revista de la AEN ocupa el puesto 46 de 189: con un “índice h” de 6 y “mediana h” de 10.

De las 397 revistas que componen el apartado de CIENCIAS SOCIALES estas se agrupan por áreas, y en el AREA PSICOLOGIA la Rev AEN ocupa el puesto 19 de 31 revistas.

¿Qué significa esto para la Revista AEN?
Sin entrar a valorar si nos encontramos en una buena posición o no en los resultados encontrados, es innegable que solo el hecho de aparecer ahí reflejados es una buena noticia que nos anima a intentar mejorar la valoración obtenida. Por una parte, perseverando en pro de la excelencia de todo lo publicado, pero también en buscar la mayor visibilidad posible para nuestros artículos. La progresiva inclusión de la Revista en diferentes índices y repositorios, así como la mayor exigencia en las citas bibliográficas y palabras clave han sido estrategias dirigidas en este sentido. Por último, la mayor calidad y variedad posible de contenidos publicados hará que esos propios artículos sean candidatos también a ser citados en cualquier tipo de publicaciones, ¡una posibilidad a tener siempre en cuenta también por nosotros mismos!