Revista Norte de Salud Mental números 58 y 59

Ya están disponibles las revistas de Norte de Salud Mental números 58 y 59 en formato digital en la web de OME. Puedes consultarlas en:

Revista Norte de Salud Mental

 


XI Jornadas Nacionales de Hospitales de Día en Salud Mental

"Construyendo juntos el futuro del Hospital de Día"

9 y 10 de noviembre de 2018

Casa de los Mora, Lucena (Córdoba)

ACCEDE AQUÍ AL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Condiciones para la presentación de comunicaciones

El Primer Autor de la comunicación debe estar inscrito en las jornadas.

Cada autor matriculado podrá enviar un máximo de tres comunicaciones.

Se debe enviar un resumen de la comunicación con una extensión de entre 200 y 300 palabras, indicando preferencia de exposición oral o escrita (póster). La fecha límite para el envío de los resúmenes será el 12 de octubre. El Comité Científico evaluará las aportaciones y solicitará las correcciones que considere oportunas, informando de la aceptación para comunicación oral o escrita antes del 19 de octubre. El póster o la presentación para la comunicación oral se enviará en formato PDF antes del 2 de noviembre.

Las comunicaciones orales tendrán una duración aproximada de 10 minutos.

Los pósters serán proyectados durante el horario establecido en el programa definitivo, siendo obligatoria la presencia mínima de uno de los autores durante la presentación.

Todos los trabajos presentados y sus resúmenes incluirán los siguientes apartados: Introducción, Método, Resultados y Discusión. Para las referencias se utilizará la normativa APA (6ª edición).


Jornada de Prácticas en Rehabilitación Psicosocial

"Encaja pero no gira"

15 de octubre de 2018

Salón de actos del C.C. Antonio Machado en Madrid

ACCEDA AQUÍ AL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Inscripción gratuita en: encajaperonogira@gmail.com


Jornadas Nacionales de Hospitales de Día de la AEN

Os presentamos las Jornadas Nacionales de Hospitales de Día de Salud Mental, organizada por la Sección de Hospitales de Día de la AEN. Tendrán lugar el 9 y 10 de noviembre en Lucena (Córdoba).

Ya disponible el programa preliminar: PROGRAMA_JHDSM_2018_ultimo


El Marco Poder-Amenaza-Significado. Traducción española de las versiones corta y extensa

A continuación podéis leer la traducción al español del documento "El Marco de Poder, Amenaza y Significado", elaborado por la Division of Clinical Psychology de la British Psychological Society. Agradecemos a sus autores y  traductores, que han cedido este documento a la AEN – Profesionales de la Salud Mental para su difusión gratuita online.

INTRODUCCIÓN:

"Los sistemas de atención a la salud mental atraviesan hoy una crisis profunda. Sin duda uno de los elementos claves de esta crisis se refiere a los sistemas diagnósticos. Los grandes sistemas que han recabado la atención de la comunidad profesional durante las últimas décadas han fracasado en su pretensión de definir condiciones específicas cuyo reconocimiento serviría para proporcionar remedios cada vez más específicos. A la vez está cada vez mejor documentado el daño que la aplicación de estos sistemas puede provocar. No se trata sólo de su posible papel estigmatizador. Para aplicar estos sistemas diagnósticos, sobre todo se necesita suponer que las experiencias, sean emocionales o cognitivas, de la persona que busca ayuda refiere no tienen sentido y tan solo pueden entenderse como síntomas, una consecuencia de un trastorno determinado. Contrariamente a esos supuestos se han desarrollado distintas alternativas sobre la  base que esas experiencias de las personas, que se manifiestan en los comportamientos,  pensamientos y  emociones, a las que intentamos ayudar tienen sentido. Se pueden entender como vivencias y  formas  de responder a cuestiones relacionadas con su historia personal y el contexto donde ha desarrollado  su  vida. La División de  Psicología Clínica  de  la Sociedad  Británica  de  Psicología ha tenido en cuenta estas cuestiones problemáticas (Awenat et al., 2013) y ha hecho diversas propuestas (Division of Clinical Psychology,  2011)  algunas de las cuales han sido traducidas al castellano (Cooke, 2014). [La División de Psicología Clínica de la Sociedad Británica de Psicología ha publicado recientemente una propuesta alternativa a los sistemas diagnósticos mediante dos documentos. El primero de ellos describe  la  propuesta y  sus  fundamentos de forma detallada (Johnstone y Boyle,  2018b). El segundo, que  se traduce  aquí,  es una  visión general y resumida del proyecto (Johnstone y Boyle,  2018a). Sin duda se trata sólo de un primer paso. Pero consideramos importante que el debate pueda desarrollarse también en lengua castellana y, por ello, con ese fin en mente, esta traducción estará disponible para todos, en la Red, a través de la Asociación Española de Neuropsiquiatría – Profesionales de la Salud Mental".

VERSIÓN CORTA:  El Marco de Poder, Amenaza y Significado

VERSIÓN EXTENSA: El Marco de Poder Amenaza y Significado Versión extensa


Nota de la AGSM-AEN en relación al Psiquiátrico de Conxo

A finales de noviembre de 2017, sin previo aviso, el Defensor del Pueblo en funciones de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura visitó el Hospital Psiquiátrico de Conxo en Santiago de Compostela. Recientemente se hizo público un resumen de las conclusiones de la visita. Cinco páginas que se pueden consultar en: https://mapamnp.defensordelpueblo.es/%2faccesibilidad%2f572018221252resumen.PDF

A la junta directiva de la Asociación Galega de Saúde Mental nos parece un documento preocupante y no nos resignamos a que nada cambie una vez más. Pero a la falta de respuesta a las recomendaciones del Defensor del Pueblo, se sumaron la negativa a rendir cuentas ante una asociación como la nuestra que representa a un grupo importante de profesionales de la salud mental (se solicitó reunión con el subdirector general de planificación asistencial del SERGAS -denegada- y con la gerente del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago -sin contestación-) y las reacciones de los supuestos responsables de la mejora de la salud mental en Galicia los días siguientes. El Jefe de Psiquiatría de Santiago ante el servicio afirmó que el informe era muy positivo (el mismo que una vez difundida la noticia a nivel nacional https://elpais.com/politica/2018/07/19/actualidad/1532017540_588602.html, aseguraba en la televisión no entender el revuelo ocasionado (https://www.antena3.com/noticias/sociedad/investigan-situacion-hospital-psiquiatrico-conxo-informe-desfavorable_201807235b55a8b90cf21229bb5632dd.html ). Y en la respuesta realizada desde el SERGAS tras aparecer el asunto en prensa el argumento principal giró alrededor de identificar presuntos errores o incompletitudes en el informe, sin asumir la necesidad de cambios radicales desde ahora mismo https://www.galiciaconfidencial.com/noticia/74818-sergas-replica-defensor-pueblo-informe-conxo-se-basea-informacion-incompleta.

A la espera de la lectura del informe completo (lo publicado es un resumen), desde la asociación queremos señalar:

1.- Las instalaciones están obsoletas: conclusión que está fuera de toda duda. Hay que añadir que en el plan de ampliación y reforma del  Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, el Hospital Psiquiátrico de Conxo no está incluido y que las preguntas realizadas sobre esta cuestión no fueron contestadas (por ejemplo en el Consello Municipal de Saúde de Santiago)

2.- Sobre el personal: una psicóloga clínica para todo el centro es una estadística, aunque suponemos que los números pueden causar sonrojo. Recientemente disminuyó el número de trabajadoras sociales después de una jubilación.

3.- Atención extrahospitalaria: la atención a pacientes graves por los equipos de continuidad de cuidados y los llamados recursos intermedios no sólo son una necesidad sino también una filosofía asistencial que se coloca justo en las antípodas del tipo de asistencia descrita en el informe del Defensor del Pueblo. La escasez de recursos no sólo significa una deficiencia sino que también define las líneas estratégicas prioritarias: que atención se quiere dar, bajo que valores y según que paradigma.

4.- Lo residencial: el informe describe un grupo muy amplio de pacientes ingresados con importantes dificultades de adaptación y con tiempos de internamiento muy prolongados. Las condiciones de habitabilidad y de vida no están diseñadas desde los cuidados residenciales. En nuestra comunidad autónoma, la red psicosocial que reposa en las asociaciones (pisos protegidos, centros psicosociales de rehabilitación social y laboral…) debe ser reactualizada en su relación con un sistema público de asistencia a la enfermedad mental.

5.- La sobremedicación señalada en el informe parece ser respuesta medicalizadora ante la insuficiencia de otro tipo de terapéuticas. Este desequilibrio se puede rastrear en muchos de los dispositivos que conforman la red de salud mental, en la formación de los residentes, en los temarios de las oposiciones... A pesar de regir un decreto de salud mental en Galicia con una orientación claramente comunitaria y multidisciplinar, la realidad docente y asistencial no es así en absoluto.

6.- Las autorizaciones judiciales, las incapacidades… indican, cuanto menos, un descuido al respecto de la cuestión de los derechos e involucra también a la FUNGA (la fundación tutelar pública) y al sistema judicial.

Está anunciada la elaboración de un nuevo plan estratégico de salud mental para Galicia. Lo sucedido ante la publicación de este informe no invita al optimismo.

JUNTA DIRECTIVA AGSM-AEN


Jornadas de Psicoanálisis y Neurociencias

Inscripción e información en: aen@aen.es

Inscripción gratuita hasta completar aforo

 

 

 


9ª Jornadas La Xarxa a Debat

Salut Mental i Comunitat

Barcelona, 23 de noviembre de 2018

ACCEDA AQUÍ AL PROGRAMA DE LAS JORNADAS


XVII Jornadas de la Asociación Castellano Leonesa de Salud Mental

"A contracorriente: Resistencia en Salud Mental"

9 de noviembre de 2018

CC Palacio de la Alhóndiga. Plaza Santa Ana, 7 (Zamora)

ACCEDA AQUÍ AL PROGRAMA DE LAS JORNADAS


MESA DE "FORMACIÓN EN PSICOTERAPIA DE GRUPO". CÓRDOBA, JUNIO 2018

En el siguiente link, encontrareis el vídeo de la Mesa de la Sección de Psicoterapia de Grupo, presentada en el marco del Congreso de Salud Mental de la AEN-PSM celebrado en Córdoba, del 6 al 9 de junio 2018.

ACCEDE AQUÍ PARA VER EL VÍDEO

Producción y edición: Eva Mercado