Noticias breves
Noticia de Diario Médico: El 50 por ciento de depresiones, sin diagnosticar
El 50 por ciento de depresiones, sin diagnosticar
Una herramienta informática facilita el diagnóstico y tratamiento de la depresión en AP y fomenta la relación primaria-especializada.
DIARIO MÉDICO. José A. Plaza - Miércoles, 30 de Junio de 2010 -
La depresión es un problema de salud pública con dificultades en el diagnóstico y el tratamiento. Pese a que la enfermedad se conoce bien, hay afectados que no reciben tratamiento y pacientes que lo reciben sin ser el adecuado. Estos datos, aportados ayer por Jerónimo Sáiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), ilustran la necesidad de mejoras en el abordaje.
Con este objetivo se ha diseñado la herramienta Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en atención primaria, impulsada por tres sociedades de primaria -Semergen, SEMG y Semfyc- y por las tres especialidades más implicadas en la patología: la propia SEP, la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB). La compañía GlaxoSmithKline (GSK) ha colaborado en su lanzamiento, que se presentó ayer en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), en Madrid.
· La mitad de afectados están sin diagnóstico, pero no quedan ahí las carencias; de los pacientes tratados, el 50 por ciento no recibe la terapia adecuada
Atención a comorbilidades
La idea es mejorar el abordaje del trastorno depresivo unipolar desde la atención primaria; saber cómo diagnosticarlo, cómo iniciar el tratamiento y discernir cuándo es necesaria la derivación al especialista. En este sentido, José Manuel Montes, de la SEP, ha citado varios motivos que deberían acelerar esta derivación: comorbilidades psiquiátricas, tentativas de suicidio, agravamiento del cuadro clínico, síntomas que no mejoran pese a la terapia y problemas con la medicación son algunos de los más destacados.
La herramienta consiste en un programa informático al que el médico de primaria introduce determinadas variables que faciliten el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente depresivo. Entre ellas, Fernando Gonçalves, de SEMG, ha citado la diagnosis inicial, la gravedad de la enfermedad, la edad del paciente, la terapia farmacológica, la recurrencia, las comorbilidades y la fase terapéutica. Con todas estas variables, a las que se suman otras, el programa aporta sugerencias que facilitan la labor del profesional.
María Fe Bravo, de la AEN, ha expuesto el sentir general de los presentes al incidir en la necesidad de una mayor coordinación entre el primer nivel y la atención especializada.
Según ha apuntado, la depresión es uno de los cuadros con mayor incidencia en las consultas de AP, por lo que "es necesario crear un consenso definitivo entre todos los profesionales que tratan la patología", ha añadido Ignacio Cantero, de Semergen.
El 50 por ciento es una cifra clave en el diagnóstico de la depresión. Es el número que se toma como referencia para los pacientes no diagnosticados, y también la cifra que se maneja para definir los afectados que no reciben la terapia adecuada. Por ello, "al final queda un porcentaje muy reducido de pacientes bien tratados", lamenta Montes.
Infra... y sobrediagnosis
Pero no sólo hay infradiagnóstico. Gonçalves cree que también hay gente diagnosticada con depresión "que no la padece. Son afectados de trastornos afectivos a los que quizá se medique sin necesidad".
Benjamín Abarca, presidente de SEMG, asegura que "es bueno generar guías clínicas, pero más lo es implantarlas". Sólo así mejorará el abordaje entre niveles. Ana Pastor, vicepresidenta de Semfyc, apunta hacia el nuevo programa como "una herramienta vital para la gestión del conocimiento y la coordinación asistencial", mientras que Víctor Pérez, de SEPB, dice que las cifras cantan: "Una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres podrían padecer depresión". Así, el diagnóstico precoz es necesario, tal y como ha recalcado Rodrigo Becker, presidente de GSK: "La formación continuada es el mejor camino".
Recomendaciones para el Manejo del paciente con Trastorno Depresivo Mayor en Atención Primaria
La AEN participa en la elaboración de un consenso de “Recomendaciones para el Manejo del paciente con Trastorno Depresivo Mayor en Atención Primaria” que se ha realizado junto con las sociedades científicas de AP (SEMFYC, SEMERGEN, SEMG) y de psiquiatría (SEP y SEPB).
Read more
Boletín Mental Health Europe
Ya está disponible el Boletín Mensual de Mental Health Europe, con los siguientes contenidos:
I. MENTAL HEALTH EUROPE; MHE news and policy work, news on MHE projects, news from MHE Member Organisations (UK, Italy, France)
II. EU INSTITUTIONS AND OTHER BODIES
III. EUROPEAN YEAR FOR COMBATING POVERTY AND SOCIAL EXCLUSION
IV. NEWS FROM OTHER (E)NGOs
V. PUBLICATIONS
VI. CONFERENCES AND TRAININGS
Descargar el Boletín MHE Junio 2010
Encuentro sobre Unidades Docentes Multiprofesionales
Dentro de las XXIII Jornadas Nacionales de la AEN - V Jornadas Autonómicas de la ABSM.
Jueves 10 de junio 2010. Centro Caixa Forum. Palma de Mallorca.
Read more
Presentación del Manual del Residente de Psiquiatría
Consulte la noticia publicada en Acta Sanitaria con motivo de la presentación del libro en Madrid.
Las XXIII Jornadas Nacionales de la AEN dedicaron un Simposium moderado por Mikel Munarriz sobre esta publicación
Read more
Boletín de la Asociación Madrileña de Salud Mental. Primavera 2010
La Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM) ha publicado el Boletín correspondiente a la Primavera 2010.
Acceda al texto completo
Read more
Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de febrero de 2009, sobre la salud mental
El Parlamento Europeo publica la resolución sobre el Informe de Salud Mental 2008/2209 INI
El informe recoge los aspectos centrales de las políticas que deberán seguir los paises miembros de la Unión en materia de salud mental. Dicho documento implica la aceptación favorable del Pacto Europeo por la Salud Mental y el Bienestar. Asimismo, recoge datos sobre la preveción y asistencia en materia de salud mental, e insta a los gobiernos a promover la atención desde los servicios generales de salud. También resalta las diferencias en las políticas y acciones en salud mental entre los estados miembros, y hace un llamamiento para reducir las mismas.
Informe sobre la salud mental (2008/2209(INI))
El último borrador del Grupo de Trabajo de Troncalidad de las CCAA reconoce a Psiquiatría como tronco específico.
Psiquiatría y Psiquiatría Infantojuvenil formarían un tronco específico.
Read more
La AEN apuesta porque la psiquiatría y la psiquiatría infanto juvenil formen un tronco único común
![]() |
Sanitaria 2000 celebró una mesa debata para tratar sobre el proyecto de troncalidad para la formación en especialidades de Psiquiatría, Neurología y Psicología Clínica.
|
El Tribunal Superior de Justicia Manchego falla en favor de la ACMSM. (18.02.2010)
El pasado 29 de enero el Tribunal Superior de Justicia de Castilla la Mancha falló estimando casi en su totalidad el recurso contencioso administrativo interpuesto por la ACMNSM (la Asociación Autonómica de la AEN en Castilla la Mancha ) contra la orden que establece los criterios técnico sanitarios que deben seguir los centros y servicios de atención a la salud mental. El recurso se interpuso dado que en un número considerable de centros se establecía se consideraba intercambiable la figura del psicólogo clínico por la del psicólogo no clinico. El fallo, que aún puede ser recurrido, declara la nulidad de casi todos los artículos recurridos y afecta a los centros de rehabilitación psicosocial (CRPSL).
La sentencia, como no esperábamos que fuera de otra manera, anula el intento de la administración manchega de obviar la LOPS escuchando las insidias del Colegio de Psicólogos en su intento desesperado de vaciar de contenido la especialidad.
Enhorabuena para ACMNSM, para la psicología clínica y para la AEN que desde el principio tuvo claro que esta orden debía recurrirse.